Mostrando entradas con la etiqueta Wonderware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wonderware. Mostrar todas las entradas

Wonderware Intelligence 1.5

Wonderware Intelligence 1.5 es la solución desarrollada por Wonderware que permite estandarizar y homogenizar procesos de extracción, carga, transformación, contextualización y análisis de datos. El enfoque de esta solución está basado en el concepto Business Intelligence (BI) que a continuación se describe.

Actualmente existe un gran número de aplicaciones individuales y aisladas (desarrollos a medida, aplicaciones comerciales, soluciones mixtas) que se ejecutan en diferentes servidores, tienen diferentes fuentes de datos y utilizan diferentes formatos de información, distribuidas geográficamente y con diferentes propietarios.

En estos entornos, es deseable una capa de integración que permita un intercambio de información fiable entre todas estas aplicaciones heterogéneas y la compartición de funciones y procesos entre ellas de una manera completamente interoperable.

A partir de un estilo de integración de BBDD compartida, puede definirse Business Intelligence como el conjunto de herramientas, aplicaciones, tecnologías, soluciones y procesos que permiten a diferentes usuarios acceder a información valiosa para la toma de decisiones proveniente de distintas fuentes de datos.

Partiendo de esta definición surge la adaptación realizada por Wonderware que acuña el concepto Low Latency Data Intelligence (LLDI) y que a su vez se define como el conjunto de herramientas, aplicaciones, tecnologías, soluciones y procesos que permiten a diferentes usuarios acceder a información valiosa para la toma de decisiones proveniente de datos asociados a entornos industriales y/o infraestructuras que son gestionados con sistemas tipo SCADA, BMS, DCS, HMI…y otros datos de carácter transaccional. Puede observarse que uno de los factores diferenciales del enfoque LLDI es que tradicionalmente los proveedores de soluciones BI sólo consolidan datos de BBDD transaccionales, obviando la información que generan los sistemas de información asociados a entornos industriales o infraestructuras.

Las soluciones LLDI se desarrollan partiendo de procesos ETL (Extract, Transform and Load).

El proceso de extracción consiste en comunicar con diferentes fuentes de datos y la capacidad de leer la información contenida en dichas fuentes. Estas fuentes pueden ser BBDD transaccionales tipo SQL y Oracle, BBDD asociadas a entornos industriales (Historian, PI, etc..), servidores OPC o ficheros planos (.txt o .csv).

El proceso de transformación consiste en contextualizar la información bruta recogida de las distintas fuentes de datos.

Por último, el proceso de carga consiste en almacenar toda esta información ya contextualizada en un repositorio centralizado que normalmente recibe el nombre de Datawarehouse. Asociado a este repositorio suelen vincularse otras bases de datos. Una BBDD en la que se recogen los datos de configuración y metadatos y otras BBDD que son pequeñas réplicas del Datawarehouse central que reciben el nombre de Datamart.

Se puede convenir que asociado a estos procesos ETL, existe un proceso de explotación de la información. Es decir, una vez que los datos están contextualizados, almacenados y disponibles en el Datawarehouse, existen herramientas que permiten explotar dicha información. Esta explotación permite realizar minería de datos (Data Mining), visualizar los principales indicadores de gestión (KPI) y definir informes predefinidos.

Es necesario precisar, que más del 80% del esfuerzo que requiere el desarrollo de una solución LLDI se concentra en la realización de los procesos ETL y no tanto en la configuración o parametrización de las herramientas vinculadas a la explotación de la información.

A partir de los conceptos antes nombrados, Wonderware Intelligence 1.5 permite abordar tanto los procesos ETL como los de explotación de la información con soluciones estándares, fácilmente parametrizables y permitiendo un aproximación escalonada.

Para desarrollar los procesos ETL, Wonderware Intelligence 1.5 proporciona tres plantillas de objetos que se integran de forma natural en el entorno de desarrollo de System Platform, el Integrated Development Studio (IDE) e incorpora una BBDD predefinida basada en SQL donde se almacenan todos los datos contextualizados (que recibe el nombre de Intelligence) que cubre el proceso de carga (Load). Estas plantillas de objetos son:

$Data Sources (que permiten los procesos Extract): son interfaces con diferentes fuentes de datos (Historian, SQL Server, Oracle, Access, Text (CSV), OSIsoft PI Server...)

$Measures (que permiten los procesos Transform): las medidas son valores numéricos que representan consumos, hechos, transacciones. Ejemplo: litros depurados; litros desalados; litros decantados; Kw consumidos…

$Dimension (que permite los procesos Transform): las dimensiones son variables que permiten contextualizar las medidas. Ejemplo: turno, equipo, producto…

Es decir la información puede proporcionarse de forma NO CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados (sólo con la medida), o
bien puede proporcionarse de forma CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados, el día 28 de febrero, durante el turno de mañana, con el equipo de personas 3, utilizando los filtros de arena 1 y 3 y consumiendo 30.000 Kwh.

Wonderware Intelligence proporciona el entorno de desarrollo que permite integrar información de diferentes fuentes de datos, definir las medidas y contextualizarlas a través de diferentes dimensiones.

Adicionalmente, para realizar los procesos de explotación de la información, Wonderware Intelligence 1.5 incluye herramientas de reporting basadas en la solución Tableu Software. En cualquier caso es preciso matizar que la información contextualizada que está recogida en la base de datos Intelligence puede ser explota con cualquier otra herramienta de explotación de información (tipo Click View, Cognos, Microstrategy...), ya que se trata de una BBDD SQL accesible vía ODBC y OLE DB.

Se puede concluir que las principales funcionalidades de Wonderware Intelligence 1.5 son las siguientes:

  • Crea información contextualizada en tiempo real a partir de datos de diferentes fuentes.
  • Permite estandarizar y homogenizar procesos de integración de datos.
  • Facilita el desarrollo de cuadros de mando sin necesidad de programación.
  • Combina información en tiempo real e información transaccional.
  • Utiliza un único entorno de desarrollo para gestionar ambos tipos de información.

En este link puede accederse a un vídeo en el que se muestra la parametrización de las fuentes de datos, medidas y dimensiones desde la solución Wonderware Intelligence 1.5, así como la posterior explotación de la información a través de las soluciones que proporciona Tableu Software.



Wonderware MES 4.0 y C-MESA Honeycomb (I)

Durante los últimos tres años se ha producido una importante desacelaración en las inversiones asociadas a mejorar la productividad de los entornos fabriles. Este hecho ha provocado que la puesta en marcha de proyectos MES en España haya casi desaparecido durante este periodo de tiempo.

Sin embargo, durante los últimos meses, parece que este tipo de iniciativas vuelven a tomar protagonismo y que las empresas empiezan a reservar presupuesto para incorporar sistemas de información en la planta.

En paralelo, Wonderware ha lanzado al mercado su solución MES 4.0. Tras algunos años de cierta "incertidumbre tecnológica", Wonderware provee una solución MES integral, que permite realizar proyectos MES de forma escalable (tanto en usuarios como en funcionalidades) y cubrir todas las funcionalidades descritas por MESA a través del C-MESA Honeycomb.

Dentro de la suite de soluciones Wonderware, el módulo MES 4.0 de Wonderware incluye dos licencias funcionales: Operations (en versiones Standard y Premium) y Performance.

Durante las próximas entradas, se analizarán las funcionalidades de MES 4.0 y cómo esta solución junto a otros productos Wonderware, cubren todas las funcionalidades de un proyecto MES integral.


Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Resultados encuesta (y II)

Continuamos con esta entrada, presentando los principales resultados de la encuesta realizada a varios profesionales vinculados al Ciclo Integral del Agua. (Entrada relacionada)

5.Relacione por cada sistema de información, los datos clave y/o informes tipo que le facilita para llevar a cabo su actividad.

Tras realizar un filtro, estos son los principales datos que proporcionan los sistemas de información asociados al ciclo integral del agua.

SCADA
-Tiempos de funcionamiento, número de maniobras.
-Caudales, volúmenes.
-Niveles de depósitos, profundidades de embalses, niveles de fangos.
-Estado de válvulas y bombas, frecuencias de variadores.
-Consumos eléctricos y de reactivos.
-Variables digitales como alarmas.
-Variables analógicas físicas y químicas: turbidez, presión, oxígeno, cloro, pH, temperatura, conductividad, nitratos, nitritos y fosfatos, potencial redox, sólidos en suspensión.

GIS
-Situación de elementos hidráulicos de la red de agua y de saneamiento.
-Áreas afectadas por cortes, distribución de consumos por zonas.

GMAO
-Tiempos de funcionamiento, número de maniobras.
-Estados de todos los equipos físicos de las instalaciones (bombas, motores, instalaciones eléctricas, cuadros eléctricos, calderas, compresores, etc)
-Programas de mantenimiento preventivos y correctivos realizados y en curso: tareas, equipos, planificación.

Sistema de gestión de facturación
-Número y distribución de abonados consumo por cliente, detección de fraude, gestión de deuda.
-Grupos de interés para promociones comerciales, quejas/reclamaciones.
-Rutas de lectura de contadores.

ERP
-Órdenes de trabajo, inversiones, proveedores, clientes, pedidos, etc.

DSS
-Simulación de costes por operación.

Eficiencia energética
-Consumos energéticos, distribución horaria de la demanda.

6.¿Si pudiera cruzar datos de los diferentes sistemas de información que utiliza, qué tipo de informes le serían útiles?.

A la hora de cruzar datos existe un especial interés en saber si se está produciendo de forma productiva, es decir, comparando el producto final con los recursos utilizados. Estos son los principales informes cruzados que se requieren:

-Volumen agua depurada/Facturación.
-Volumen agua depurada/Consumo eléctrico.
-Nº averías por equipo/Gasto imputable.
-Caudales por sector/Facturación por sector.
-Consumo de agua/Pérdidas en la red.
-Oxígeno disuelto/Consumo energético.
-Caudales bombeados/Consumo energético.
-Alarmas/Reclamaciones usuarios.
7.A partir de las respuestas dadas en las preguntas 5 y 6, defina qué MEDIDAS son indispensables para usted y qué DIMENSIONES deberían estar vinculadas a cada una de las medidas.

-Medidas típicas:
Todas las mencionadas en los resultados del apartado 5.

-Dimensiones típicas para poder extraer información útil de los informes cruzados del apartado 6:
Equipos, instalaciones.
Horas, días, meses, turnos.
Tarifa eléctrica.
Programa de mantenimiento preventivo o correctivo.
Área geográfica, zona, ruta.
Pluviometría y datos meteorológicos.

Estas dimensiones contextualizan los datos e informes recogidos por los sistemas de información y permiten tomar decisiones basadas en información exácta, filtradas y en tiempo real.


Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Resultados encuesta (I)

Como continuación de esta entrada, se presentan los resultados y conclusiones más importantes obtenidos tras recibir las contestaciones a la encuesta realizada:

1.Identifique los procesos asociados al ciclo integral del agua que gestiona.
La primera conclusión que se extra es que los fabricantes de soluciones SCADA proporcionan soluciones que permiten adaptarse a cualquier proceso asociado al ciclo integral del agua: captación y transporte de agua, potabilización, desalación, depuración, vertidos…

2.Identifique la actividad que realiza.
En cuanto a las actividades que se realizan asociadas al ciclo integral del agua, puede observarse que las actividades de telemando y control centralizado son las más comunes y se cubren con la implantación de sistemas de supervisión y control. Sin embargo, aún no se identifica la de explotación de la información como una práctica habitual dentro del sector.

3.¿Qué sistemas de información tiene instalados en su planta/infraestructura?
A la vista de las respuestas proporcionadas y realizando una clasificación de los sistemas de información identificados, se puede concluir que existen:

-Sistemas básicos de gestión, entre los que se incluirían los sistemas SCADA, GIS y GMAO.
-Sistemas auxiliares de gestión, entre los que se encuentran los sistemas de gestión de la facturación, ERP, DSS y Eficiencia Energética.
-Otros sistemas de gestión, como son historizadores, LIMS (calidad del agua) y gestión de proyectos y obras.

4.Especifique por cada sistema de información el motor de base de datos que utiliza para almacenar información. Ejemplo: Oracle, SQL, Access…
Para los sistemas SCADA las bases de datos más utilizadas son SQL, Oracle, Access, Sybase, texto plano y propietarias. En el caso de los GIS son Oracle, SQL, MySQL. Los GMAO gestionan sus datos utilizando SQL, Oracle, Interbase o Access principalmente. En el caso de los sistemas de Eficiencia Energética SQL es la base de datos que prima. Por último los Historizadores se basan en SQL y motores propietarios de almacenamiento de datos.

De forma general, puede concluirse que SQL y Oracle son los motores de bases de datos más utilizados por los sistemas de gestión/información asociados al ciclo integral del agua y que debe destacarse la escasa incidencia de bases de datos propietarias.

Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Encuesta

El pasado 7 de abril de 2011 se celebraron las Terceras Jornadas Técnicas de Telecontrol del Ciclo Integral del Agua.

La ponencia que desde Wonderware Spain se presentó llevó como título: “Gestión inteligente de la información en el Ciclo Integral del Agua: Cómo aprovechar los datos para una utilización eficiente de los recursos”. Durante esta sesión se describió la base teórica sobre la que se sustentan las aplicaciones “Real Time Business Intelligence”, se relacionaron los factores clave que se deben tener en cuenta para su desarrollo y despliegue y se analizó su utilidad para gestionar eficientemente los recursos de información disponibles asociados al ciclo integral del agua.

Para tratar este último punto, se elaboró una encuesta que fué remitida a clientes finales, integradores, ingenierías y consultoras vinculadas al ciclo integral del agua con el objetivo de que estos, como expertos en el sector opinaran y/o informaran acerca de la aplicabilidad de estas tecnologías a su sector.

En esta entrada se relacionan las preguntas de la encuesta. En próximas, se detallarán los principales resultados y conclusiones obtenidas.

1.Identifique los procesos asociados al ciclo integral del agua que gestiona (puede seleccionar más de una opción)

a)Captación y transporte de Agua (pluviales, subterráneas, sectorizaciones, canales, acequias, trasvases)
b)Potabilización: en plantas (ETAP), desalación (IDAM), potabilizadoras
c)Depuración: en plantas (EDAR)
d)Vertidos: ríos, mar, inertes, humos
e)Otros (especifique)


2.Identifique la actividad que realiza (puede seleccionar más de una opción):
a)Telemando.
b)Control centralizado de plantas
c)Explotación de información
d)Otros (especifique)


3.¿Qué sistemas de información tiene instalados en su planta/infraestructura?
a)Sistemas SCADA.
b)Sistemas GIS
c)Sistemas GMAO (mantenimiento)
d)Sistemas DSS (soporte a la decisión)
e)Sistemas ERP
f)Sistemas de gestión de facturación
g)Sistemas de eficiencia energética
h)Otros (especifique)


4.Especifique por cada sistema de información el motor de base de datos que utiliza para almacenar información. Ejemplo: Oracle, SQL, Access…


5.Relacione por cada sistema de información, los datos clave y/o informes tipo que le facilita para llevar a cabo su actividad.
Ejemplo: Sistema SCADA: Caudal, turbidez, presión, nivel…

6.¿Si pudiera cruzar datos de los diferentes sistemas de información que utiliza, qué tipo de informes le serían útiles?.

Conteste tomando como modelo el siguiente ejemplo:

DATOS PROPORCIONADOS POR LOS SISTEMAS
-Sistema SCADA: Cantidad de m3 depurados de agua; cantidad de elementos físicos, químicos y biológicos utilizados.
-Sistema Eficiencia Energética: Cantidad de Kw/h utilizados para depurar.
-Sistema ERP: Coste de materiales y suministros necesarios para depurar.

DATOS / INFORMES CRUZADOS
-Informe de desviación de costes entre cantidad presupuestada para depurar (ERP) y cantidad real utilizada (SCADA).
-Coste (ERP) de los Kw/h utilizados para depurar (Eficiencia Energética).

Realice este ejercicio por cada grupo de sistemas/informes


7. Para facilitar el cruce de información, las soluciones Business Intelligence se basan en definir dos tipos de parámetros: MEDIDAS y DIMENSIONES.
-Una medida es un valor numérico que representa consumos, hechos, transacciones. Ejemplo: litros depurados; litros desalados; litros decantados; Kw consumidos…
-Una dimensión es una variable que permite contextualizar la medida. Ejemplo: turno, equipo, producto…
Es decir la información puede proporcionarse de forma NO CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados (sólo con la medida).
O bien puede proporcionarse de forma CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados, el día 28 de febrero, durante el turno de mañana, con el equipo de personas 3, utilizando los filtros de arena 1 y 3 y consumiendo 30.000 Kwh.

A partir de las respuestas dadas en las preguntas 5 y 6, defina qué MEDIDAS son indispensables para usted y qué DIMENSIONES deberían estar vinculadas a cada una de las medidas. Conteste de la siguiente manera.

Ejemplo:

MEDIDA: litros de agua desalados
DIMENSIONES: día, turno,equipo, tarifa


Arquitecturas cliente/servidor, redundancia y agrupación de aplicaciones con InTouch

¿Es posible realizar una arquitectura cliente servidor con InTouch?. La respuesta es SI. Si es posible realizar esta arquitectura, aunque dependiendo de las funcionalidades que se requieran (redundancia a diferentes niveles, escalabilidad de la aplicación, gestión de históricos, acceso web a la aplicación, etc), puede compensar más hacer el proyecto con System Platform.

En concreto para desarrollar la arquitectura C/S con InTouch, lo que se hace es comunicar los diferentes PLC´s a un PC con un InTouch que hace de Master en el que se parametrizan todos los tags de la aplicación (Tag Server), se establecen los límites de las alarmas y se configuran los datos de proceso que se quieren almacenar. El resto de InTouch (los clientes) leen de este Tag Server y visualizan las alarmas e históricos recogidos.

La siguiente pregunta que podría plantearse es que si sería posible, hacer dos servidores de InTouch redundantes. De nuevo la respuesta es que si es posible, pero de nuevo la opción que ofrece System Platform es más transparente e implica menor coste de desarrollo y menor riesgo que la que se realiza con InTouch.

Para habilitar la redundancia en System Platform es necesario que exista un red punto a punto entre los servidores de objetos. En este caso, en vez de tener una red punto a punto entre los dos InTouch, es necesario que la comunicación se realice punto a punto entre los PLC´s y cada InTouch. Desarrollando una serie de scriptings, es posible que en los dos PC´s se almacene la misma información con la misma configuración. El mayor problema viene a la hora de reconocer alarmas, ya que se pueden producir incongruencias.

El tercer punto que puede plantearse, es el siguiente: ¿dado un conjunto de pequeños InTouch, es posible agruparlos en un InTouch que aglutine o consolide toda esta información?. Y de nuevo la respuesta es si. La única condición para realizar esto es que todos los InTouch deben correr sobre la misma versión. La importación de pantallas y variables, así como el traspaso de alarmas entre InTouch es una problemática que está bien resuelta y no conlleva grandes dificultades.

System Platform 3.1. Arquitecturas distribuidas y Centros de Control

System Platform permite desarrollar aplicaciones distribuidas utilizando una sóla licencia. Es decir , el modelo lógico de objetos es totalmente independiente del modelo Hardware. Una vez que se desarrolla la aplicación (objetos + modelo), se decide sobre que plataforma hardware se instala. El software no está ligado a un Hardware (los objetos podrán ejecutarse en cualquier PC conectado a la Red).
n
Es importante señalar que System Platform puede ejecutarse también en un MONOPUESTO. No es necesario desplegar una arquitectura distribuida de aplicación. Depen
diendo del tamaño de la aplicación, se verá la conveniencia de ejecutarlo de manera más o menos distribuida.

El no estar ligado a una Arquitectura fija, ya que los objetos pueden distribuirse sobre cualquier PC, hace que el proyecto asuma la característica de alta disponibilidad. Es decir, se puede desarrollar una nueva funcionalidad de la aplicación y luego ponerla en marcha, sin que el sistema deje de funcionar. Solo se tendrán que ejecutar los nuevos objetos desarrollados.
n
Esta independencia hace que en caso de que un determinado servidor pudiera estar saturado, lo único que se debe hacer es, desde la herramienta de desarrollo, hacer que una s
erie de objetos se ejecuten en otro servidor. Desde el punto de vista de visualización, control y recolección de históricos, este proceso de distribución de cargas es transparente.
n
El mercado está demandando la capacidad de Desarrollar Salas de Control de entornos distribuidos de forma sencilla. Esta sala de control debe tener la capacidad de permitir que la aplicación sea desarrollada tecnológicamente desde un único sitio (en este caso llamamos aplicación a desarrollo de Software, Instalación de Drivers de forma remota, Mantenimiento de Hardware…) y además permita a un usuario visualizar y controlar de una forma operativa, toda esa aplicación desarrollada.
n

Del mismo modo, este desarrollo remoto, no debe estar condicionado a potentes comunicaciones. Se debe tener la capacidad de realizar este desarrollo y este mantenimiento con redes de banda baja (a nivel MODEM). La creación de centros de control con System Platform se realiza de forma eficiente gracias a las características de su tecnología:

  • Posibilidad de contar con una licencia corporativa que sea desplegada entre diferentes plantas o infraestructuras (desde 250 señales hasta 1.000.000). System Platform permite la posibilidad de utilizar la solución System Platform Single Node para utilizar una sola máquina para el despliegue de objetos.
  • Crear un centro de control de forma modular. Por ejemplo, comenzando con la consolidación de datos de proceso o instalaciones en un repositorio único, para luego hacer una visualización y control conjunta vía sinópticos, para terminar con la introducción de funcionalidades MES, gestión eficiente de recursos energéticos o integración con herramientas de mantenimiento.
  • Capacidad para tomar datos de diferentes SCADA´s y dispositivos de campo (vía OPC, mediante drivers, conversores, gateways, etc).
  • Administrar de forma centralizada, tanto a nivel usuario final, como a nivel desarrollo toda la aplicación.
  • Utilizar la tecnología Terminal Services para acceder de forma remota a las instalaciones de forma concurrente.
  • Una problemática habitual consiste en la necesidad de tener datos históricos locales para luego agrupar estos datos en un histórico central. Es decir, distribuir varios Históricos en plantas locales para que estos datos se consoliden en uno central de forma automática. La plataforma incluye la opción de Tier Historian que facilita la integración de Historian distribuidos en un Historian Central.
n

Wonderware. Opciones de visualización, control y gestión de la información

Durante mis últimas reuniones me he encontrado con el problema de tener que explicar a algunos integradores y clientes finales, las diferentes opciones de visualización, control y gestión de la información que Wonderware proporciona.

Las siguientas tablas tienen como fin facilitar información acerca del tipo de funcionalidad y tipo de acceso que incluyen las diferentes soluciones Wonderware.

Podéis bajaros este documento accediendo a este link: Opciones de visualización, control y gestión de la información proporcionadas por Wonderware.

System Platform 3.1. Niveles de Redundancia

System Platform contempla la posibilidad de incluior varios niveles de redundancia y alta disponibilidad a los proyectos. Estos niveles son:
  • Redundancia a nivel comunicaciones.
  • Redundancia a nivel aplicación.
  • Alta disponibilidad de históricos.
  • Redundancia a nivel de interfaz de visualización y control.

Redundancia a nivel comunicaciones. System Platform incluye el objeto Redundan Device Integration Object (RDI Object). En caso de que un PLC tenga dos redes de comunicación disponibles, si un canal falla el RDI Object permite conmutar automáticamente a la otra red, evitando la pérdida de comunicación.

Redundancia a nivel aplicación. System Platform incorpora un sistema de Redundancia automática. Es decir, no es necesario desarrollar un Scripting específico para esta funcionalidad, sino que solo se tendrá que activar la redundancia en el objeto "engine" para que esté operativa.

Desde el punto de vista de licencias software, esta activación es transparente a nivel objetos.

Desde un punto de vista económico es importante señalar que la redundancia a nivel Software es una funcionalidad más incluida en la licencia de System Platform. Es decir, no es necesario la adquisición de una "Licencia Redundante" para activarla. Solo se necesita un elemento Hardware adicional (un servidor).

La redundancia funciona de la siguiente manera. Existen dos servidores, uno primario y otro esclavo. Los servidores ejecutan al mismo tiempo todas las operaciones (es decir, se realiza un despliegue doble de objetos) que permiten que la aplicación esté en marcha. Se almacenan históricos y registros de alarmas, se gestionan las comunicaciones con la Red de Campo, se gestiona la configuración de seguridad, se gestiona el funcionamiento de la aplicación.

Si el servidor primario cae, automáticamente (en caliente) el servidor esclavo toma el control de la aplicación sin perder datos y aportando alta disponibilidad a la aplicación. Una vez que el primario se recupera, los dos servidores vuelven a funcionar simultáneamente.

Desde el punto de vista de desarrollo, la redundancia se activa a través de un “clic”. Es decir no hay que desarrollar código a medida para llevarla a cabo. Esto hace que la aplicación sea muy robusta. Es la propia plataforma software la que facilita esta funcionalidad y no el código desarrollado para una aplicación específica.

System Platoform permite aprovechar la redundancia para realizar balanceo de cargas. Es decir, se podrían utilizar los dos servidores para repartir la carga Ej. el 70% de los objetos corren en el servidor activo y el 30% en el esclavo, y configurar la redundancia para que cualquiera de los dos hiciera de backup en caso de caída de uno de ellos.

Alta disponibilidad de históricos. En cuanto a la redundancia de históricos, se recomienda que el servidor de Base de Datos se configure de forma independiente de los servidores de objetos.

Los objetos recogen la información y esta información se almacena en la Base de Datos.

Si el Servidor de Base de datos cayera, el propio objeto sería el que recogería la información y la almacenaría como buffer en el disco duro del servidor de objetos. Tras recuperarse, enviaría estos datos al servidor de históricos. Es decir, el propio sistema incorpora de esta manera una forma de redundancia de históricos embebida en la propia configuración de los objetos.

Se asegura que en ningún caso, se pierdan datos.

Redundancia a nivel de interfaz de visualización y control. La solución que se propone se basa en arquitecturas Terminal Services. En un servidor con sistema operativo servidor Windows se instalan sesiones (InTouch for SP for Terminal Services) que permiten la visualización y control de los procesos. (NOTA: En este servidor deberán instalarse también las licencias de MS Terminal Services).
m
El acceso a este servidor, y por tanto a las sesiones, se realiza desde el escritorio remoto que Windows incorpora de forma estándar. Las sesiones terminal services podrán ser por usuario logado o bien concurrentes. En paralelo se activa otro servidor en el que se instalan las mismas sesiones (en este caso Wonderware hace un descuento del 80% sobre el precio de las licencias). Si el servidor primario cae, el operario puede redirigir su petición al servidor secundario, haciendo así que en ningún caso se pierda visibilidad sobre el proceso.


m

System Platform 3.1. Programación orientada a Objetos y Modelo de información

Una de las principales características de System Platform es que la programación de la solución se realiza a través de plantillas de objetos que forman un Modelo de instalación o planta (en entornos industriales).

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS:

El desarrollo Orientado a Objetos debe cumplir estos tres requisitos que definen lo que entendemos por Objeto:
,
-ENCAPSULAMIENTO: Podemos decir que un Objeto es un “Pequeño SCADA” que incorpora todos los Atributos que caracterizan a este tipo de aplicación.Un ejemplo: Físicamente, tenemos un Válvula. La representación lógica de esta Válvula será el Objeto=Plantilla $Válvula que llevará incorporado los atributos de Seguridad a nivel desarrollo y a nivel operación, Configuración Automática de Históricos, Scripting, Comunicaciones-I/O, Alarmas, Eventos y su Representación Gráfica.Toda la programación inherente a estos atributos está “encapsulada” en el objeto. Este objeto podrá ejecutarse en cualquier PC conectado a Red, sin necesidad de instalar ningún tipo de Software (solo unos componentes comunes basados en Arquitectura .Net) (Se está aplicando el concepto de WebServices de .Net – Software ejecutable en cualquier Hardware, pero traslado al entorno del Tiempo Real).
m
-POLIMORFISMO: Una vez que se han desarrollado una serie de Plantillas Genéricas (Padres) se pueden realizar otras Plantillas (Hijas) a partir de estas genéricas. Estas Hijas, tendrían unos atributos específicos, pero conservarían los atributos Básicos de las Plantillas Padre.
,
-HERENCIA: Los cambios en la plantilla se propagan automáticamente a todas las instancias. (O bien se propagan a las que se marquen como susceptibles de ser cambiadas).
,
La principal fortaleza del Desarrollo Orientado a objetos radica en que existe un trabajo importante de Desarrollo de Modelo y Desarrollo de Objetos Padre al principio del Proyecto. Sin embargo, una vez que se ha realizado este Proceso, la creación, puesta en marcha y mantenimiento de los Proyectos se realiza con gran facilidad.
m
De hecho, las empresas realizan Bibliotecas de Objetos que puedan extrapolarse a instalaciones similares. Junto a esta Bibliotecas, suelen aparecer lo que llamamos “Centros de Competencia”. Se trata de equipos de trabajo que se encargan de gestionar estos Objetos. Almacenamiento y Gestión del Conocimiento Tecnológico del modelo desarrollado, Pruebas de Ejecución de los objetos, Mejora y Control de Versiones, Elaboración de Documentación referente a utilización, etc…El objetivo principal de desarrollar proyectos aplicando esta tecnología es reducir los costes de desarrollo y mantenimiento de la aplicación. Las plantillas estándar disminuyen los costes de proyecto a proyecto.
,
DESARROLLO DEL MODELO DE PLANTA O INSTALACIÓN:
,
Otra de las ventajas de la Programación Orientada a Objetos, es que permite desarrollar un Modelo de Planta o Instalación. En definitiva un Modelo de Planta no es más que una representación lógica a través de Objetos, que a su vez pueden estar compuestos por otros subobjetos, de un entorno físico. Ejemplo: Un edificio de 5 Plantas, estará compuesto por un Área llamada Planta y esta Planta estará formado por los Objetos, Detector de Incendio, Detector de Presencia, Sistema de Seguridad. A su vez el Detector de Incendio, podrá estar formado por otros Subobjetos.
,
Además de tener un proyecto organizado que facilite el desarrollo del mismo, este modelo permite ordenar la información que el usuario requiera. En nuestro ejemplo: Histórico del Detector de Incendios de Planta 1.El modelo no solo ordena la información, sino que hace que el desarrollo de informes sea tan flexible como queramos. Los informes podrán cambiarse con simples cambios en el modelo.
,

System Platform 3.1. Definición

En algunas de las entradas relacionadas con Wonderware, se ha referenciado System Platform como la solución propuesta por Wonderware para la visualización, control y gestión en tiempo real de entornos industriales e infraestructuras. A lo largo de varias entradas, vamos a hacer una descripción detallada de qué es System Platform, sus funcionalidades, arquitecturas posibles y sus capacidades de integración. En esta primera entrega, realizamos un descripción general de esta solución.
--------------------------------------------------------------------
,
System Platform es la Plataforma Tecnológica Estándar desarrollada por Wonderware para la Supervisión, Control y Gestión en tiempo real (SCADA) de entornos productivos e infraestructuras.
m
System Platform 3.1 se ha realizado basándose en la Arquitectura .Net de Microsoft. Esta característica hace que se convierta en un Middleware que facilita la integración con cualquier tipo de dispositivo de campo o con cualquier sistema de gestión corporativa de carácter transaccional.
.
Wonderware inicia el lanzamiento de esta nueva tecnología durante el año 2003 con la versión 1.0 atendiendo a las necesidades detectadas en el mercado que son entre otras la necesidad de supervisar y controlar entornos distribuidos, la de reducir los costes de desarrollo y mantenimiento de proyectos y la de integrar islas de automatización y ser capaces de interactuar con sistemas transaccionales.
,
System Platform 3.1 es la última versión desarrollada por Wonderware que mejora las versiones 1.0, 1.5, 2.0, 2.1 y 3.0 previamente comercializadas. System Platform está compuesto por un Entorno de Desarrollo (IDE, Integrated Development Environment), Mantenimiento (SMC, System Management Control) y Ejecución de Aplicaciones en tiempo real (AS, Application Server) que alberga Servicios Comunes tales como la gestión de históricos, reconocimiento de alarmas y eventos, gestión centralizada de la seguridad y acceso web a datos de proceso, sobre la que se construyen Módulos Funcionales que se van incorporando a medida que surgen necesidades para los usuarios de la aplicación (módulo de visualización y control de proceso, módulo de gestión de la información, módulo de mantenimiento, módulo de gestión de eficiencias productivas, módulo de gestión de la trazabilidad, módulo de alertas SMS, etc).
m
System Platform 3.1. realiza el desarrollo de aplicaciones utilizando la programación orientada a objetos en tiempo real. Los objetos son desarrollados y luego ejecutados en un entorno distribuido, de manera que las aplicaciones se abordan de forma integral, independientemente del número de señales que quieran ser controladas (hasta 1.000.000 de E/S) y de los puestos clientes que sean necesarios.
m
La tecnología proporcionada por Wonderware proporciona a clientes de distintos sectores la posibilidad de contar con un Partner Estratégico con una visión a largo plazo y con un mapa de ruta creíble.
,,

Challenges in Performance Management in Packaging (y II)

A performance software solution helps integrate the existing automation system to generate highly accurate and timely views of equipment performance. Short duration events, which typically never get recorded using paper systems, appear ranked in order of importance. It is common for short duration events to add up to significant amounts of downtime providing opportunities for improvement. Tracking automated equipment efficiency quickly, shows which plant assets are pulling their weight and which ones are not. With this higher level of insight, companies can quickly identify efficiencies and attack problem areas, therefore unlocking more value from their existing plant assets.

Wonderware Industry Application for Packaging
The Industry Application for Packaging delivers standard tools to measure packaging line performance. The Industry Application for Packaging is a pre-configured, bundled software module specifically designed for the needs of the packaging process. Line efficiencies and productivity are gained through fast, disciplined changeovers and visibility to throughput, performance, OEE and downtime & alarms.


The Industry Application for Packaging supports standards and guidelines that can be rapidly rolled out to many plants. Standards and guidelines can be shared with our partners, whether they are machine vendors or contract manufacturers.


Based on Wonderware System Platform, InTouch HMI and Wonderware Performance Software, the Industry Application for Packaging out-of-the-box capabilities, help producers meet critical business objectives. The Industry Application for Packaging decreases costs by reducing losses, maintaining quality and consistency, with the flexibility to handle many products; and has a fast time to value, with quick deployment and a maximized ROI.
The Industry Application key benefits allow companies to:


  • integrate and manage existing packaging machines and systems

  • integrate with most packaging systems due to flexible, open scalable software architecture

  • gain visibility into packaging losses, variation and problems

  • reduce manual data collection and line operator interactions

  • plan and monitor packaging operations in one intuitive environment

  • deploy projects with lower implementation risk and total cost of ownership with world-class Wonderware technical support and services

n

Diferencias entre Siemens Simatic IT y Wonderware ArchestrA (I)

Teniendo en cuenta mi posición de Area Manager de Wonderware Spain, se puede pensar en el carácter sesgado de las entradas en las que voy a exponer las diferencias existentes entre la Tecnología ArchestrA desarrollada por Wonderware y la solución Simatic IT que Siemens comercializa. Sin embargo, tras haber tenido la oportunidad de trabajar durante un año con la solución propuesta por dicho fabricante de Hardware, creo que tengo criterio para identificar los puntos fuertes y débiles de las dos Soluciones. En cualquier caso, si fuera el responsable de llevar a cabo un proyecto MES, mi elección sería Wonderware.
Fue en Génova donde recibí formación técnica de Simatic IT. Las impresiones que saque tras esta formación fueron las siguientes:

  • Se trata de una tecnología dificil de ubicar. Asume funcionalidades típicas del ERP o del MRP y es muy dispersa en las funcionalidades típicas que debe asumir una solución MES.
  • Es una tecnología "poco transparente". Existen multitud de módulos inconexos entre si y convivencia de diferentes tecnologías.
  • Aunque Siemens hablas de sus Librerias, no proporciona funcionalidades o informes "Out of the Box" que permitan al usuario final tener una visión clara de hasta donde puede llegar.

En las próximas entradas profundizaremos en estos mensaje y analizaremos los puntos débiles de Simatic IT. En cualquier caso, me gustaría remarcar algunos de los puntos fuertes que desde mi punto de vista, Simatic IT ofrece:

  • El desarrollo de sus soluciones basados en la normativa S95.
  • Un entorno gráfico que permite llevar a cabo Diagramas de Proceso en el que se detallan los equipos y operaciones de proceso vinculadas a cada equipo. (Bien es cierto, que el correcto diseño de estos diagramas, se hace tarea ardua y dificil por ser un entorno poco intuitivo).
  • Programación orientada a objetos. (Pero vinculados a sus autómatas PCs7).
  • Excelente mensaje de marketing.
  • Modularidad y escalabilidad.
  • Entorno muy flexible para adaptarse a las necesidades del cliente.

¿Qué es ArchestrA?

Dentro de Wonderware, tanto a nivel técnico como comercial, se habla de ArchestrA. En muchas ocasiones se utiliza indistintamente los conceptos de ArchestrA, System Platform e Industrial Application Server.
.
Esta entrada pretende definir el concepto de ArchestrA y aclarar la diferencia entre estos tres conceptos.
.
ArchestrA es la Arquitectura Tecnológica basada en .NET de Microsoft, desarrollada por Wonderware para facilitar e impulsar la Integración de Dispositivos y Sistemas a distintos niveles.
.
No es un componente Software o un CD que pueda adquirirse. Se trata de una arquitectura sobre la que se genera software que es fácilmente desplegable e integrable.ArchestrA, se compone de:
.
Productos Software:
  • A nivel Servidor el producto base es System Platform 3.0, que incluye el motor de ejecución de aplicación (Industrial Application Server), servicios de almacenamiento y gestión de información de proceso e infraestructuras (Historian), servicios Web (Wonderware Information Server) y drivers de comunicación con dispositivos de campo para facilitar la integración horizontal.

  • A nivel Cliente: InTouch, ActiveFactory, Integración con MS Office.
A través de estos productos, ArchestrA proporciona un Marco de Servicios Unificado.

Funcionalidades que facilitan la integración con otros SCADA y dispositivso de campo:
  • ArchestrA Bulk Import, FactoryGateway.
Tecnología desarrollada sobre estándares:
  • ISA95, ISA88, OPC, B2MML.

Aplicaciones de desarrollo y mantenimiento:

  • IDE, SMC, VisualStudio, AOT.

Lenguajes de Programación y Tecnologías:

  • Quickscript, C#, C++, Visual .Net, XML, OCX que permiten comunicar Aplicaciones Transaccionales con Aplicaciones en Tiempo Real.

  • Lenguaje Neutral de Ejecución (CLR/Boostrap/Platforms).

El desarrollo de esta arquitectura Software, hace que Wonderware se posicione en el mercado de forma diferente con el resto de competidores.


Wonderware lanza System Platform Single Node

Wonderware lanza al mercado la solución System Platform Single Node. Se trata de aprovechar todas las ventajas que proporciona la tecnología ArchestrA, incluidas en una sola máquina. Con este nuevo producto, Wonderware estrecha el GAP económico que existía entre el HMI más vendido (InTouch) y la Plataforma Tecnológica desarrollada por Wonderware (System Platform).
m
SP single Node, se presenta en dos versiones. Sin licencia de desarrollo o con licencia de desarrollo.
El SP Single Node sin desarrollo incluye:
  • 1 Application Server. Galaxy Repository.Motor de ejecución de objetos con un máximo de 1.000 entradas y salidas físicas. La aplicaciòn es única.Incluye la BBDD de Configuración de la Aplicación llamada Galaxy Repository. Generada sobre SQL Server 2005.
  • 1 Application Server Platform.Son componentes Software que se instalan en los servidores de objetos para que la aplicación funcione de forma UNICA.Dentro de la arquitectura .NET de microsoft son los componentes que permiten la comunicación entre los objetos. (Boostrap).
  • 1 InTouch for System Platform Client.Visualizador (cliente) que permite supervisar y controlar eventos, alarmas, estados y tendencias del proceso y/o instalación.Permite supervisión y control (writeback), así como reconocimiento de alarmas.
  • 1 Historian Server.Base de Datos en Tiempo Real donde se almancenan todos los datos recogidos por los objetos.Incluye la Licencia de SQL Server 2005 Sp2.
  • 1 ActiveFactory per Device.Cliente nativo del Historian. Permite el desarrollo avanzado de informes de producción y proceso. Inclye cuatro módulos. Módulo de Queries, Módulo de Gráficos de tendencias, Módulo de Integración en Excel, Módulo de Integración en Word.Permite que el usuario final genere sus propios informes sin necesidad de conocer programación SQL o herramientas de desarrollo de informes tipo Crystal Report o SQL Reporting Services de MS.
  • 1 Device Integration.Licencia que incluye los 300 drivers Serie y TCP/IP que aporta Wonderware.
  • 1 MS SQL Server 2005 (Sp2).Incluye una licencia completa de MS SQL Server (Enterprise Manager incluido).
  • 1 MSCAL /WWCAL.Justificante de acceso a la Base de Datos. NO ES UNA LICENCIA SOFTWARE, sino solo una formalidad que habilita el correcto acceso a la Base de Datos SQL Server.
m
El SP Single Node con desarrollo alberga las mismas soluciones, además del IDE (Industrial Development Environment) que permite el desarrollo de objetos y modelo de la instalación.
m
El SP Single Node se presenta en varios escalados. Desde 250 IO hasta 5.000 IO y puede correr tanto en Windows XP como en Windows 2003 Server.
m
Para más información contactar con:
Tlf.: 627 459 512