Impacto de la Información en Tiempo Real suministrada por los Sistemas de Gestión Corporativos en las Relaciones Laborales (IV)

Antes de las vacaciones, comenzamos una serie de entradas relacionadas con el impacto de la Información en Tiempo Real suministrada por los Sistemas de Gestión Corporativos en las Relaciones Laborales. En esta entrada os facilitamos los links a los tres anteriores y seguimos analizando este tema ahondando en cómo un sistema de gestión de la información en tiempo real puede tener diferentes efectos, dependiendo del tipo de organización en el que se implante. A continuación se analizan algunos modelos de organización empresarial para luego, en una próxima entrada (y última) , profundizar en dichos efectos.
m
,
s
m,
El análisis de los efectos que un sistema de gestión de la información en tiempo real tiene sobre el empresario y los trabajadores debe matizarse en función del tipo de organización en el que esté utilizándose el sistema. Para ello se tendrá en cuenta la siguiente clasificación de organizaciones:
m
Empresa simple
El tejido industrial de la mayoría de países, y la mayor parte del empleo, está generado por este tipo de empresa. En esta organización el poder se centra en el director general, el cual lo ejerce personalmente. No se fomentan los controles formales porque amenazan la autoridad del empresario, al igual que suponen una amenaza los núcleos fuertes de conocimientos técnicos.
m
Este tipo de empresa suele elaborar un producto sencillo, pero sometido a cambios frecuentes. Los sistemas técnicos y las tecnologías utilizadas cambian con frecuencia aunque no son muy sofisticados.
n
Empresa burocrática maquinal
Organización burocrática, con fuerte división y especialización del trabajo y abundancia de reglas y procedimientos formales. Se basa en una amplia jerarquía y generalmente, en las agrupaciones funcionales. La tecnoestructura está muy desarrollada y es la encargada de poner a punto el sistema técnico y normalizar el trabajo por lo que hay un amplio staff de apoyo.
,
En este tipo de empresa se suele buscar la eficiencia mediante la estandarización de la producción en masa. Los trabajadores confían en las reglas, las rutinas y la autoridad formal para alcanzar los objetivos.
m
Empresa divisional
En este caso la empresa se compone de unidades semi-autónomas acopladas mediante una estructura administrativa común. Estas entidades semi-autónomas son las divisiones y el elemento administrativo que las reúne se suele denominar sede u oficina central. Esta forma prima sobre todo en el sector privado de la economía, y suele encontrarse en empresas grandes o muy grandes.
n
Son empresas que suelen ofrecer productos o servicios muy diversificados. La central dirige la estrategia corporativa como una cartera de negocios pero, al estar los negocios relacionados, se conoce suficientemente a cada uno de ellos. Por otra parte, las divisiones dirigen las estrategias correspondientes a su propio mercado.
m
Empresa burocrática profesional
Este tipo de organización implica una división horizontal del trabajo (de todas las tareas que pueden realizar como profesionales sólo realizan unas cuantas) y ausencia de división vertical del trabajo (tienen gran autonomía en la realización de sus tareas). En resumen, presentan una fuerte descentralización vertical y horizontal.
m
Son empresas orientadas a la resolución de problemas conocidos y normalizados mediante procedimientos normalizados. Trabajan en entornos muy estables, por lo que los cambios no se incorporan hasta que no están normalizados por la profesión. Suelen estar formadas por profesionales de alta cualificación y ser de un tamaño medio-grande.
m
Empresa con organización innovadora
También se denomina Adhocracia. Esta estructura surge cuando el objeto de la empresa es innovar. No tiene tecnoestructura ni staff de apoyo. Está compuesta por profesionales altamente cualificados que se enfrentan a la resolución de problemas no normalizados previamente. Hay dos tipos de organización innovadora.
  • Adhocracia Administrativa: Es aquella empresa innovadora que carece de sistema técnico, entendido como sistema productivo. En ellas los profesionales resuelven los problemas y elaboran proyectos, pero el producto lo elabora otra empresa.
  • Adhocracia Operativa: Innova y soluciona problemas directamente en nombre de sus clientes.

m

Pirámide de implantación de proyectos ZLE ( y II)

Antes de abordar el modelo de implementación deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones.

1. Grado de implementación de sistemas de información en la organización. Es necesario identificar los sistemas existentes teniendo en cuenta si dichos sistemas están orientados a gestionar clientes, desarrollo de productos o la gestión integral de la organización. Este inventario ayudará a realizar la integración de información de estos sistemas y el nuevo sistema de gestión en tiempo real a implantar.

2. Integración. Tanto si el nuevo sistema sustituye a antiguos como si tiene que coexistir con estos, debe realizarse una integración de datos entre ellos. Esta metodología recomienda el uso de middleware para realizar dicha integración y de políticas ETL (Extract, Transform and Load).

3. Determinación de estrategias de desarrollo. Es necesario seleccionar una estrategia de desarrollo que permita implementar el proyecto ZLE de la forma más eficiente posible en términos de coste, esfuerzo y nivel de calidad.

Una vez analizadas estas cuestiones previas, el modelo de implementación se compone de los siguientes cinco pasos: captura de datos, monitorización de datos, análisis de datos,interpretación y actuación basada en la información disponible y medición del rendimiento del sistema y mejora continua.

Además, esta metodología señala que en todos estos pasos hay que tener en cuenta cuatro componentes básicos que están estrechamente relacionados entre si: datos, tecnología, procesos y personas.

1. Captura de datos. Durante este paso deben implantarse todos los mecanismos que permitan la integración de diferentes fuentes de información y posterior filtro de la misma para que sólo llegue información con valor suficiente para tomar decisiones. En este punto la dirección de la organización trabaja en el desarrollo de un modelo de datos corporativo integral y define los privilegios de acceso a la información.

La captura de datos puede realizarse de forma automática o manual. En este segundo caso, la intervención humana es imprescindible.

Esta metodología señala las importantes barreras que existen a la hora de implantar una solución de gestión corporativa en tiempo real, cuando se solicita que dicha entrada de información sea realizada por las personas que forman la organización.

2. Monitorización de datos. El mero almacenamiento de información en tiempo real es inservible si esta no se monitoriza también cumpliendo las latencias deseadas. Para realizar esta monitorización se implementan dispositivos de alarmas y generadores de avisos que permiten a los usuarios de los sistemas a reaccionar en el momento en que aparece alguna amenaza.

En esta fase se definen las alertas que cada usuario necesita para ser más eficiente. Por ejemplo el responsable de logística dispondrá de alarmas que le permitirán reponer el stock de seguridad a tiempo, el responsable de finanzas alertas acerca de la liquidez de la organización, etc. Además de diseñan los mecanismos de comunicación de dichas alertas (mail, SMS, teléfono, portal web).

3. Análisis de datos. Además de disponer de mecanismos de monitorización de información en tiempo real, es necesario incorporar sistemas de análisis multidimensional de la información. En este sentido los cuadros de mando (Dashboard) son las herramientas más utilizadas para este cometido. Generalmente se presentan como portales web en los que cada usuario tiene acceso a la información que necesita para realizar eficientemente su trabajo y en los que se recogen los objetivos e índices de medición del rendimiento (KPI) asociados a la organización, departamento y/o persona.

4. Interpretación y actuación basada en la información disponible. Aunque la información esté correctamente almacenada y se dispongan de herramientas para su explotación, es necesario que esta sea interpretada correctamente y que sea priorizada. Es decir las personas que pertenecen a una organización que se gestiona en tiempo real debe encontrar un equilibrio entre la realización de
acciones que responden a situaciones de crisis y acciones cotidianas del día a día.

5. Medición del rendimiento del sistema y mejora continua. La implantación de un sistema ZLE requiere de mecanismos que proporcionen fácilmente el rendimiento de los sistemas de gestión corporativa en tiempo real.

El rendimiento de un sistema en tiempo real puede medirse a través de los resultados que proporcionan sus componentes básicos, estos son, datos, procesos, tecnología y personas.
m

Vuelta al cole

Ya de vuelta, sólo dos breves recordatorios de temas que pensamos que pueden ser interesantes para vosotros.

El primer recordatorio es para animaros a preinscribiros en el Máster Universitario en Investigación en Sistemas Hardware y Software Avanzados, ya que todavía quedan plazas. Este máster se impartirá en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, aunque existe la posibilidad de obtener una dispensa académica si se es de otra ciudad para seguir la mayor parte de las clases a través del Campus Virtual.

Se trata de un máster de un año de duración (60 créditos ECTS) del que ya hablamos antes de las vacaciones. Sabéis que me encargaré personalmente de la coordinación del máster, y que los ingenieros superiores o licenciados en temas afines (informática, telecomunicaciones, industriales, física, etc), tendrán que cursar como mucho una asignatura y el proyecto fin de máster ya que podrán solicitar el reconocimiento de 30 créditos de docencia.

La preinscripción se puede hacer a lo largo del mes de Septiembre mientras queden plazas libres, y recordad también que para los desempleados entre 25 y 40 años con titulación universitaria que estén cobrando el subsidio, la matrícula del máster será gratuita.

Os dejo los enlaces con la información del máster y de la matrícula gratuita para las personas que puedan acogerse a este tipo de ayuda (los demás ya sabéis que la matrícula está alrededor de los 1800 euros):

http://www.urjc.es/estudios/masteres_universitarios/informatica/hardware_software/hardware_software.htm

http://www.educacion.es/portada.html

El segundo recordatorio va dedicado a la celebración del primer Curso Avanzado de diseño FPGA y GPU para procesado de imágenes. Se trata de un curso de una semana de duración con orientación eminentemente práctica que se imparte en el Instituto de Óptica del CSIC, en Madrid.

Todavía quedan algunas plazas para los que estéis interesados, a mi me podréis entontrar impartiendo el módulo del curso que corresponde con las GPUs :

http://www.iv.optica.csic.es/page26/page38/page38.html
aa

Pirámide de implantación de proyectos ZLE (I)

Analizando algunas iniciativas fallidas de implantación de proyectos ZLE , se concluye que son tres los principales motivos por los que estos proyectos no se han realizado de forma satisfactoria: fallos estratégicos, fallos durante la planificación del proyecto y fallos durante la implementación.


Los fallos estratégicos son los que implican un mayor impacto, coste y riesgo para la organización, estando los fallos de implementación en la base de la pirámide. Partiendo de esta idea, algunos autores han propuesto una metodología de implantación de proyectos ZLE compuesta por tres modelos: modelo estratégico, modelo de planificación y modelo de implementación.


El modelo estratégico de un proyecto ZLE se desarrolla a partir de los principales sistemas de gestión de información que son los siguientes: Enterprise Resource Planning (ERP), Supply Chain Management (SCM), Customer RelationsManagement (CRM), Employee Relations Manangement (ERM), Product Lifecycle Management (PLM).


La elección de un sistema u otro para abordar el proyecto se realiza teniendo en cuenta las siguientes premisas:

  • El sistema es capaz de crear una ventaja competitiva. En este caso la ventaja competitiva está estrechamente ligada a la obtención de un retorno de la inversión realizada en la puesta en marcha del sistema.
  • El sistema es capaz de reducir incertidumbre a lo largo de toda la cadena de suministro: clientes, proveedores, producción, empleados.
  • El sistema es capaz de reducir complejidad de nuevo a toda la cadena de suministro.

En caso de que existan sistemas que cumplan de forma parecida estos requisitos, se recomienda empezar por aquel que pueda aportar mayores ingresos a la organización.


Una vez que el sistema ha sido seleccionado, el modelo de planificación se desarrolla para ayudar a alcanzar la implantación del sistema de forma satisfactoria. Los aspectos más importantes a considerar son:
  • Establecer un retorno de la inversión realista, alcanzable y medible durante la posterior fase de implementación. El análisis del retorno de la inversión en un sistema de gestión en tiempo real es complejo debido a la principal característica de estos: que proporcionan información correcta y actualizada a las personas idóneas dentro de una organización. Por tanto, el valor de un sistema de gestión en tiempo real es equivalente al valor de la información que dispensa. Teniendo en cuenta que esta información es variable y constantemente actualizada, es más difícil determinar su valor y por tanto el del sistema que la facilita.
  • Establecer flujos de información continuos. En ocasiones determinados agentes de la cadena de suministro son reacios a compartir información, o bien el hecho de hacerlo implica un coste excesivamente elevado en comparación con el beneficio que les puede reportar. Teniendo en cuenta esta premisa, es necesario identificar el tipo de información que va a fluir o compartir. Se puede distinguir entre información interna (aquella que se crea dentro de la organización) e información externa (la que es generada por clientes o proveedores). Por tanto, durante la fase de planificación, debe establecerse el tipo de información que va a ser compartida, los agentes de la cadena de suministro que van a enviar o recibir dicha información y establecer los mecanismos que permitan involucrar a estos agentes de forma idónea en dicho flujo de información.
  • Establecer latencias óptimas. Es decir, determinar aquellos procesos cuya latencia puede ser optimizada para que estos obtengan un retorno de la inversión. Para esto es necesario conocer estos procesos, analizar sus componentes y latencias actuales y establecer planes de actuación que permitan reducir dichas latencias con el objetivo de optimizar los procesos.
aa

RedIndustria de vacaciones

Este mes de agosto los colaboradores de RedIndustria nos tomamos un merecido descanso. Así que durante estas vacaciones no colgaremos nuevos contenidos en el blog.

A paatir del 1 de Septiembre, estaremos de vuelta con nuevas ideas y entradas. Mientras tanto, buen verano a todos.

Marta Beltrán&Fernando Sevillano
aaaa