Curso de Redindustria para la mejora de la productividad industrial

Los próximos 26 y 27 de mayo tendremos el placer, tanto Fernando como yo misma, de estar en el CEL (Centro Español de Logística) impartiendo un curso de 8 horas acerca de este tema, la mejora de la productividad industrial.

Os detallo a continuación los temas que trataremos en las dos sesiones, de cuatro horas cada una (de 17.00 a 21.00), de las que se compone el curso:

Primera sesión (26 de Mayo)

MÓDULO 1. CONCEPTO Y MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
  • Concepto y definiciones de productividad industrial.
  • Métricas para la cuantificación de la productividad industrial. Overall Equipment Effectiveness (OEE). Otras métricas asociadas (TEEP, TDC, SPR, MTBF, MTTR).
  • Medida de la productividad industrial.

MÓDULO 2. ENFOQUES Y METODOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
  • Enfoques para la mejora continua de procesos.
  • El papel de los procesos: Enfoque incremental para la mejora de la productividad industrial. Lean Manufacturing, Six Sigma y Lean Six Sigma.
  • El papel de los procesos: Ingeniería forense para la mejora de la productividad industrial. HazOp, Fault Tree Analysis (FTA), Failure modes and effects analysis (FMEA) y Failure Mode, Effects and Criticality Analysis (FMECA).
  • El papel de las personas: Grupos de mejora.
  • El papel de la tecnología: Cuadro de Mando Industrial.

Segunda sesión (27 de Mayo)

MÓDULO 3. HERRAMIENTAS ASOCIADAS A LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL

  • Captura automática de datos de planta. Drivers industriales, OPC, sistemas SCADA
  • Soluciones MES (Manufacturing Execution System). Funcionalidades de un sistema MES. MES y procesos de mejora.
  • Estándares para la integración de datos.

MÓDULO 4. EJERCICIOS, CASOS DE ÉXITO Y AUTOEVALUACIÓN
  • Ejercicios y casos prácticos.
  • Conclusiones y futuro. Debate.
  • Ejercicio de autoevaluación.
Aquí os dejo el enlace a toda la información del curso dentro de la página web del CEL, también tenéis el boletín de inscripción. Espero que os animéis y que podamos veros por allí (para los que no estáis en Madrid y no podáis desplazaros, a ver si más pronto que tarde podemos dar alguno de nuestros cursos más cerca vuestra).

http://www.cel-logistica.org/index.php?seccion=47&accion=detalleNoticia&id=229
aa

Estilos de integración de sistemas (y III)

Con esta entrada, finalizamos el recorrido realizado por los diferentes estilos de integración de sistemas. Además de referenciaros las entradas anteriores relacionadas con este tema,

http://redindustria.blogspot.com/2010/04/estilos-de-integracion-de-sistemas-i.html

http://redindustria.blogspot.com/2010/04/estilos-de-integracion-de-sistemas-ii.html

trataremos los dos últimos estilos de integración (Arquitecturas orientadas a servicios y Enterprise Service Bus) y plantearemos una serie de conclusiones relacionadas con la integración de sistemas.

El quinto estilo de integración son las Arquitecturas orientadas a servicios. Este tema ya ha sido tratado en esta entrada http://redindustria.blogspot.com/2008/09/qu-es-soa-i.html
y asociadas.


El último estilo es el Enterprise Service Bus, que también ha sido tratado en una entrada anterior http://redindustria.blogspot.com/2008/09/qu-es-soa-y-iii.html

Para finalizar este conjunto de entradas, a continuación se exponen las siguientes conclusiones:
  • No se debe utilizar siempre la misma solución de integración, sino la mejor solución para cada caso particular.
  • Es aconsejable minimizar la necesidad de integración inicial.
  • Debe buscarse la simplicidad.
  • Deben escogerse estilos y tecnologías de integración generales y estándares.
  • Hay que unificar los formatos de datos y diseñarlos pensando en su evolución y escalabilidad.
  • Es necesario minimizar las latencias en la integración.
  • Se deben permitir soluciones asíncronas.

Estilos de integración de sistemas (II)

Continuamos definiendo los estilos de integración definidos en esta entrada: http://redindustria.blogspot.com/2010/04/estilos-de-integracion-de-sistemas-i.html

--------------------------------------------------------------------

2. Transferencia de ficheros estándar.

Este estilo de integración es parecido al anterior. La característica esencial de este estilo es que en este caso, la información que se comparte se transmite en un formato estándar. Actualmente el formato estándar más utilizado para la integración de datos es el formato XML (Extensible Markup Language).

Se trata de un metalenguaje extensible y jerarquizado de etiquetas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C), que es independiente de plataformas software y hardware. Es extensible porque una vez diseñado y puesto en producción, puede ser ampliado con nuevas etiquetas e independiente porque es un lenguaje estándar inteligible por todas las aplicaciones.

3. Base de datos compartida.

El tercer estilo de integración de datos es el que se realiza a través de una base de datos compartida. En este caso, no existe transferencia de información como en los anteriores, sino que la integración de datos se produce, porque varios sistemas de información acceden a un mismo repositorio de datos. Para ello es necesario que cada sistema de información disponga de un adaptador que le permita leer o escribir de la base de datos compartida.

4. Integración de aplicaciones o funcionalidades a través de middleware.

Las tres primeras técnicas descritas se centran en la integración de datos. Cuando se trata de integrar aplicaciones o funcionalidades, aparece el concepto de middleware como instrumento facilitador de dicha integración.

El concepto de middleware ha sido ya tratado en esta entrada, http://redindustria.blogspot.com/2008/11/qu-es-un-middleware.html

Dentro de este tipo de integración se pueden encontrar diferentes alternativas:

-Remote Procedure Calls (RPC), tratado en esta entrada http://redindustria.blogspot.com/2008/11/rpc-remote-procedure-call.html.

-Middleware basado en
objetos o componentes.
El siguiente estilo de integración es una evolución del anterior. En vez de realizar una integración utilizando un middleware que gestiona llamadas y respuestas a procedimientos, se utiliza un middleware que gestiona invocaciones y objetos (también llamados componentes).

El desarrollo de un objeto (código software) añade una capa de abstracción que hace que sea más independiente del software y hardware en el que se ejecuta. El objeto encapsula el código escrito en otro lenguaje, en un paquete que contiene información adicional sobre las capacidades del código que contiene y sobre cómo llamar a sus métodos. Los objetos que resultan, pueden entonces ser invocados desde otro programa (u objeto) desde la red. En este sentido se puede considerar como un formato de documentación legible por la máquina, similar a un archivo de cabeceras, pero con más información.

El middleware utilizado en este caso es más complejo, ya que debe gestionar, transformar y publicar las invocaciones y resultados de los objetos. Por otro lado, este estilo de integración facilita la
comunicación entre distintas aplicaciones y sistemas.

Un ejemplo de middleware orientado a objetos es CORBA (Common Object Request Broker Architecture). CORBA es un estándar definido por el Object Management Group (OMG) que define las APIs, el protocolo de comunicaciones y los mecanismos necesarios para permitir la interoperabilidad entre diferentes aplicaciones escritas en diferentes lenguajes y ejecutadas en diferentes plataformas, a través de la invocación de métodos remotos bajo un paradigma orientado a objetos

-Middleware orientado a mensajes (MOM), tratado en esta entrada http://redindustria.blogspot.com/2009/01/mom-middleware-orientado-mensajes.html


¿Six Sigma?

Se trata de una metodología de mejora de procesos basada en la reducción de la variabilidad de los mismos (sigma es la desviación típica y sigma al cuadrado es la varianza). El objetivo es reducir o eliminar los defectos en la entrega de un producto o servicio al cliente de manera que, como máximo, se produzcan 3.4 defectos por millón de eventos u oportunidades (99.999966% de eficiencia), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requerimientos del cliente.

Six Sigma utiliza para ello herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los procesos, por lo que tiene mucha relación con metodologías tradicionales como PDCA (Deming) , Statistical Control Process (SPC) y Total Quality Management (TQM).

En realidad Six Sigma lleva asociadas dos tipos de metodologías:
  • DMAIC: Define - Measure - Analyze - Improve - Control.
  • DFSS: Design For Six Sigma.
La primera se trata de un enfoque incremental para la mejora de procesos, mientras que la segunda está asociada al rediseño de procesos.

Si nos centramos en la primera, hay que señalar que al contrario que en otras metodologías como Lean Manufacturing, es necesario un equipo cualificado de personas para llevarla a cabo. Seguro que os suenan los roles de este equipo: Executive leader, Champion, Master Black Belt, Black belt, Green belt y Yellow belt.

Pero en realidad lo importante es comprender lo que implica cada una de las etapas de DMAIC y qué herramientas se utilizan en cada una de ellas, por lo que en una entrada próxima analizaremos esto en profundidad.
aa

Máster en Investigación en Sistemas Hardware y Software Avanzados

El próximo 3 de Mayo se abre en la Universidad Rey Juan Carlos el plazo de preinscripción para el que será el segundo curso de este máster que dirijo. Se trata de un máster oficial de capacitación investigadora de un año de duración (60 créditos ECTS) dirigido principalmente (pero no exclusivamente) a titulados en Ingeniería, técnicos o superiores, o en cualquier titulación en Ciencias dentro del ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Es un máster científico/profesional cuyo interés radica en ofrecer una formación tecnológica y científica de carácter avanzado en algunas de las facetas más relevantes de la Ingeniería Informática. El objetivo es conseguir que los alumnos dominen el conjunto de principios, métodos y herramientas formales y tecnológicas necesarias para llevar a cabo trabajos de investigación e innovación en sistemas hardware y software avanzados y áreas afines. De hecho, habilita a los alumnos que ya hayan completado previamente 240 créditos ECTS para realizar su tesis doctoral en cualquier programa de doctorado oficial.

Es decir, el máster pretende formar investigadores con una formación sólida pero, también, con un perfil dinámico y abierto, capaces siempre de responder a las necesidades de la sociedad actual y futura. El principal interés, tanto académico como científico de este título, está en su generalidad y flexibilidad, que facilitará su adaptación en un entorno tan rápidamente cambiante como es el de la Informática, tanto en lo que se refiere al hardware como al software.

Por lo tanto te interesa si pretendes realizar tareas de I+D+i en Informática tanto en el sector público como en el privado.

Para más información, podéis consultar la página web del máster (hay una sección de FAQ bastante completa con todas las dudas que nos plantearon los alumnos el año pasado) o poneros en contacto directamente conmigo.
aaa


Estilos de integración de sistemas (I)

En una organización actual es muy habitual que se utilicen un gran número de aplicaciones individuales y aisladas (desarrollos a medida, aplicaciones comerciales, soluciones mixtas) que se ejecutan en diferentes servidores, tengan diferentes fuentes de datos y utilicen diferentes formatos de información.

Además en muchas ocasiones su modificación no es sencilla o no es
posible, están distribuidas geográficamente y tienen diferentes propietarios.

En estos entornos sería deseable una capa de integración que
permitiera un intercambio de información fiable entre todas estas aplicaciones heterogéneas y la compartición de funciones y procesos entre ellas de una manera completamente interoperable.

La integración de aplicaciones permite hacer que un conjunto de
aplicaciones heterogéneas y en principio, independientes, trabajen conjuntamente para producir una funcionalidad o resultado común. Esto permite una utilización óptima de los recursos de la empresa y facilita enormemente la labor de sus empleados y clientes.

Ante esta realidad, la elección del método y de la tecnología que
facilite la integración es un factor esencial para que ésta se lleve a cabo con éxito. Esta elección depende de, entre otros factores, el alcance del proyecto, la madurez tecnológica de la organización o de los sistemas instalados actualmente en una organización.

En las próximas entradas se explicarán los estilos de integración más utilizados en la actualidad clasificándolos según permitan integrar datos o funcionalidades y de menor a mayor complejidad:

1. Datos compartidos.
2. Transferencia de ficheros estándar.
3. Base de datos compartida.
4. Integración de aplicaciones o funcionalidades a través de middleware (Remote Procedure Calls, Middleware orientado a objetos o componentes, Middleware orientado a mensajes).
5. Arquitecturas orientadas a servicios.
6. Enterprise Service Bus.

1. Datos compartidos

La integración se realiza de la siguiente manera. El sistema de información A a través de un módulo de
exportación o envío de datos, transmite al sistema de información B un fichero con un formato no estándar (txt, doc, rtf) con los datos que esta última requiere para su procesamiento y que recibe
a través de un módulo de importación o recepción de datos.

La principal ventaja de esta técnica es su sencillez a la hora de
implantarla. Su punto débil es que normalmente es una técnica utilizada para casos específicos que difícilmente pueden
trasladarse a otros sistemas.

¿Qué es Globus?

Ya hemos hablado en entradas anteriores de las arquitecturas de tipo Grid, formadas por un conjunto de recursos de cómputo distribuidos geográficamente y conectados mediante
una red, normalmente de área extensa y que nosotros no controlamos.

Los problemas que plantean estos sistemas todavía no están resueltos del todo, por lo que se encuentran casi exclusivamente en entornos académicos, aunque parece que es el futuro de la computación distribuida o que llevará a nuevos tipos de arquitecturas que lo serán (como los sistemas Cloud).

Los principales problemas que plantean este tipo de arquitecturas están relacionados con los siguientes aspectos:
  • Descubrimiento de servicios.
  • Gestión de recursos.
  • Comunicaciones.
  • Seguridad.
  • Tolerancia a fallos.
  • Portabilidad de aplicaciones.
Por ellos cuando se habla de un Grid hoy en día, es casi inevitable hablar de Globus, herramienta que se ha convertido prácticamente en el estándar para tecnología Grid (de nuevo, estándar de facto) ya que proporciona una infraestructura tecnológica robusta y muy completa para resolver todos estos problemas.

Este middleware ha sido programado por una comunidad de expertos y es de código abierto. Se trata de un conjunto de servicios (de hecho, actualmente se basa en Web Services) y librerías que dan soporte a los administradores y usuarios de arquitecturas Grid. No resuelven los problemas antes mencionados, pero sí que proporcionan la mayor parte de las herramientas necesarias para hacerlo. Y además muchos usuarios de Grid han desarrollado sus propias herramientas basadas en Globus para resolver estos problemas y las han puesto a disposición del resto de la comunidad.

Os dejo el enlace por si os interesa ampliar información, acaba de salir la versión 5.0 del Globus Toolkit:

http://www.globus.org/
aa