Método AHP para la selección de una solución software (I)

El AHP (Analytic Hierarchy Process) es un método que permite al decisor realizar el proceso de decisión de forma visual a través de la construcción de un modelo jerárquico que básicamente contiene tres niveles: meta u objetivo, criterios y alternativas.

El proceso de decisión se realiza básicamente de la siguiente manera: el decisor debe alcanzar un objetivo y para ello dispone de varias alternativas, cada alternativa es valorada teniendo en cuenta una serie de criterios.

Se llevan a cabo dos tipos de valoraciones:
  • La primera entre la mayor o menor preferencia o importancia de los criterios entre sí.
  • La segunda valoración entre los criterios seleccionados y cada una de las alternativas.
Ambas valoraciones se llevan a cabo realizando comparaciones de pares de elementos (criterio por criterio o criterio por alternativa) proporcionándoles valores numéricos que van desde el valor 1 al 9. Dicha ponderación es la que propone Saaty (el investigador que propueso esta metodología) para valorar los pares comparados y se comprenderá mejor con un ejemplo que pondremos en una entrada futura.

El resultado final del método permite entonces seleccionar como la mejor alternativa, a aquella que tiene el valor de prioridad más elevado, o realizar un ordenamiento de alternativas que facilite, por ejemplo, la asignación de recursos.

Es fundamental señalar que una de las características principales de AHP es que sólo es aplicable si las alternativas que se incluyen en el proceso de decisión son excluyentes entre sí. Es decir, no existen relaciones de dependencia entre las alternativas ni por tanto una alternativa incluye parcialmente a otra. El grupo decisor debe elegir de forma integral una u otra. Estas mismas condiciones se aplican a los criterios y subcriterios de decisión.

v

Gestión corporativa en Tiempo Real: El valor de la información (y IV)

4. CONCLUSIONES

Como conclusión, sugerimos que los directivos que se estén planteando gestionar sus organizaciones en tiempo real se planteen las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el objetivo de esta gestión corporativa en tiempo real?. Es decir, ¿cuáles son los impulsores de esta iniciativa?.
  • ¿Está preparada la organización para ser gestionada con una estrategia de estas características?. ¿Presenta la suficiente madurez tecnológica y organizativa para generar valor a partir de la información en tiempo real?.
  • ¿Cuál sería éste valor?. ¿De dónde provendría la ventaja competitiva que supondría la transformación en una Zero Latency Enterprise?.
Si las respuestas a estas preguntas llevan a la organización a afrontar el reto de una gestión en tiempo real, la transformación de la organización deberá realizarse con un enfoque holístico y multidisciplinar, teniendo en cuenta en todo momento los tres factores clave discutidos en este artículo asociados a las personas (concienciación), a los procesos (minimización de latencias) y a los sistemas (integración).


Gestión corporativa en Tiempo Real: El valor de la información (III)

3. FACTORES CLAVE PARA LA GESTIÓN CORPORATIVA EN TIEMPO REAL

El principal problema que debe resolverse para conseguir la gestión corporativa en tiempo real de una organización es conseguir que multitud de procesos y sistemas, en la mayor parte de los casos completamente heterogéneos y distribuidos, incluso geográficamente, operen de manera conjunta en tiempo real. Y que las personas que componen la organización comprendan este tipo de gestión para aprovechar adecuadamente la ventaja competitiva que éste supone.

Teniendo esto en cuenta, y para superar las barreras ya discutidas, la implantación de una estrategia de gestión corporativa en tiempo real, sea cual sea la opción escogida, debe tener presente los factores clave que se describen a continuación (ver figura), relacionados con las personas, los procesos y los sistemas.



1. Concienciación de la importancia de la información en tiempo real
El hecho de concienciar a las personas que componen la organización de la importancia de la información en tiempo real, implica que éstas conocen y comparten las siguientes ideas:

Dados unos datos o una información válida, su valor y utilidad para la organización decrece si no se obtienen en el momento que se necesitan, es decir, si no se cumple la latencia establecida para el manejo de información estratégica.
  • Es necesario disponer de sistemas de información que permitan gestionar paquetes de información con latencias en distintos órdenes de magnitud y ser consciente de la heterogeneidad de estas latencias. Por ejemplo, una empresa que disponga de un sistema MES y un sistema ERP puede gestionar información de planta en tiempo real (latencias entre microsegundos y minutos) e información de procesos de negocio y operaciones (latencias cercanas al día). Pero si no es consciente de la diferencia entre las latencias de ambos sistemas, cuando se necesite integrar su información, no se hará correctamente. Y además, la información cuya latencia oscila entre el minuto y el día, quedará sin procesar por norma general.
  • Es deseable que los sistemas de información incorporen funcionalidades que proporcionen información basándose en eventos. Para recoger y procesar información en tiempo real los sistemas de información deben ser de tipo push, es decir, debe ser el propio sistema el que entregue la información al individuo adecuado sin que éste la haya solicitado. Además este tipo de sistemas debe contextualizar la información recogida para aportarle el valor que genere la ventaja competitiva.
Este proceso de concienciación e información debe llegar a todo el personal operativo y directivo de la organización. Es imprescindible una correcta política de comunicación empresarial y de gestión del cambio durante el proceso de adaptación de la empresa a la gestión en tiempo real, de manera que se garantice una exitosa implantación de la estrategia ZLE y un retorno de inversión adecuado. Sin la colaboración e implicación de todas las personas que componen la organización, esto sería imposible.

2. Minimización de la latencia de procesos de negocio
La latencia de un proceso es su tiempo de transacción o tiempo total que tarda en ejecutarse correctamente una vez. Partiendo de esta definición, el tiempo de transacción es la suma de los tiempos de ejecución (tiempos que transcurren mientras las actividades que componen los procesos se ejecutan) y de los tiempos de espera (tiempos que transcurren desde que una actividad es finalizada y se inicia la siguiente). La existencia de tiempos de espera se produce fundamentalmente por dos motivos. El primero es la falta de continuidad en la ejecución de las actividades de los procesos, producida por ineficiencias asociadas a los sistemas que los ejecutan o por los retrasos y errores generados por la intervención de personas en la realización de actividades manuales. El segundo motivo, es la aparición de cuellos de botella durante la ejecución de las actividades realizadas tanto automáticamente como manualmente.

Para minimizar la latencia de los procesos, por tanto, pueden llevarse a cabo dos tipos de acciones, unas orientadas a disminuir los tiempos de espera existentes entre las actividades que forman un proceso y otras dirigidas a disminuir su tiempo de ejecución, es decir, a realizar las actividades que componen el proceso de manera más eficiente o a reducir el número de actividades.

Existen diferentes técnicas que permiten conseguir estos objetivos: el enfoque incremental o Kaizen, el rediseño de procesos, la reingeniería de procesos, la utilización de técnicas BPM, etc. Además de todas éstas, más o menos generales, cada sector de actividad suele contar con metodologías y técnicas específicas para la minimización de la latencia de sus procesos específicos.

3. Integración de sistemas de información
Como tercer factor clave, es necesario contar con una red o infraestructura tecnológica que permita que los sistemas de información interoperen en tiempo real. Esta integración de los sistemas de información garantiza que se cumplen las latencias de entrega de información dentro de la organización, que ésta se comparte de manera efectiva para detectar eventos de manera global, y además contribuye a la minimización de la latencia de los procesos (por ejemplo, una correcta integración de los sistemas ERP y CRM puede reducir considerablemente la latencia de los procesos de venta).

La arquitectura ZLE puede implementarse llevando a cabo un desarrollo a medida que reutilice las aplicaciones que ya existían en la organización, utilizando la infraestructura desarrollada por la multinacional norteamericana Hewlett-Packard (HP) que dispone de la única solución comercial específica para ZLE o utilizando los diferentes estilos y estándares de integración de datos y funcionalidades que existen en la actualidad, entre los que cabe destacar la utilización de SOA y ESB por los buenos resultados que están consiguiendo en entornos ZLE.

Gestión corporativa en Tiempo Real: El valor de la información (II)

2. GESTIÓN CORPORATIVA EN TIEMPO REAL

Para comprender mejor la ventaja competitiva que puede obtenerse mediante la gestión corporativa en tiempo real, resulta conveniente comenzar por analizar las principales circunstancias o impulsores que pueden motivar a una organización a implantar una solución de este tipo, más allá de los beneficios directos que este tipo de gestión ofrece en relación a las personas, los procesos y los sistemas. En general se observa que ZLE se percibe como una herramienta muy potente para la gestión de crisis y para la innovación. Aunque resulta complejo realizar una enumeración completa de todos los impulsores identificados en nuestro estudio, a continuación se clasifican los más importantes en tres grandes grupos.

1. Impulsores asociados a la organización:
  • Necesidad de mejorar resultados empresariales. La puesta en marcha de una estrategia ZLE permite detectar los procesos corporativos y operaciones que no se están llevando a cabo de forma satisfactoria y corregirlos, ayudando así a mejorar los resultados de la organización. Además, este tipo de solución contribuye a optimizar la utilización de los sistemas de información disponibles y su retorno de inversión, consiguiendo que el conocimiento fluya de manera adecuada dentro de la organización, eliminando las islas y aumentando el valor de la información que se maneja.
  • Crecimiento. La información en tiempo real puede ayudar enormemente a gestionar la posición crítica por la que pasa una organización en periodos de expansión y a aliviar la situación coyuntural de inestabilidad, convirtiendo las amenazas y debilidades en oportunidades y fortalezas. También puede ayudar a identificar nuevos mercados en una fase previa a este crecimiento.
  • Fusiones, adquisiciones y absorciones. La estrategia ZLE permite optimizar los nuevos procesos, minimizando sus latencias, e integrar los sistemas de información de las organizaciones que se fusionan. Además ayuda a no destruir valor el proceso sino a generarlo.
  • Adopción de un nuevo modelo de negocio. De nuevo en una situación de innovación la información en tiempo real puede ayudar a reducir costes y a incrementar la tasa de éxito.
  • Existencia de centros de operaciones o delegaciones repartidas geográficamente. Una iniciativa ZLE ayuda a reducir los problemas que tradicionalmente introducen dichas distancias geográficas, asegurando la mínima latencia de los procesos (a pesar de que sus actores estén geográficamente distribuidos) y la correcta integración de los sistemas de información distribuidos. También puede ayudar, por ejemplo, a minimizar desplazamientos y mejorar la comunicación interna.
2. Impulsores asociados a clientes y proveedores:
  • Necesidad de mejorar la calidad de servicio proporcionada a los clientes. Este impulsor está muy relacionado con la minimización de la latencia de los procesos de negocio, de manera que los tiempos de distribución y entrega de productos y servicios, por ejemplo, se puedan reducir.
  • Necesidad de mejorar en la captación y fidelización de los clientes.
  • Elevada segmentación de mercados y clientes. Las organizaciones que trabajan en distintos mercados verticales y con clientes heterogéneos (en cuanto al tamaño del cliente, sus exigencias particulares, los modelos de asociación cliente-proveedor, etc), suelen realizar una gestión descentralizada de este entorno, con las desventajas que esto conlleva por la convivencia de diferentes procesos y sistemas de información. ZLE ayuda a implantar un modelo centralizado de gestión que permita reducir los costes de gestión inherentes a un modelo segmentado.
  • Voluntad de los clientes y/o proveedores de llevar a cabo una integración de sistemas de información transaccionales (ERP y SCM, principalmente) para agilizar los procesos de compra/venta. Una infraestructura tecnológica que de soporte a ZLE, está preparada para que los sistemas de información estratégicos puedan integrarse entre ellos y/o con otros sistemas externos. Esto redundará positivamente en los niveles de satisfacción de clientes y/o proveedores.
3. Impulsores asociados a productos y servicios:
  • Existencia de productos y servicios complejos de gestionar. ZLE ayuda a gestionar de manera óptima un elevado número de productos y servicios que lleven asociados procesos y sistemas de información heterogéneos.
  • Necesidad de desarrollar nuevos productos y servicios. Por ejemplo, una estrategia ZLE puede ayudar a escoger el mejor momento de lanzamiento del nuevo producto o servicio al mercado, o a identificar las necesidades de los clientes antes de la fase de diseño. Esto puede reducir el coste y/o la tasa de fracaso de la innovación en producto.

Una vez comprendidos los factores que deben hacer que una empresa se plantee la gestión corporativa en tiempo real como una necesidad, pasemos a analizar las opciones que tiene para conseguir implantar este tipo de estrategia en su organización. La mejor prueba de que la gestión corporativa en tiempo real se consolida como una herramienta indispensable para conseguir el éxito en los mercados actuales es la proliferación de conceptos, metodologías y herramientas asociadas a este tipo de gestión (aunque nosotros nos referimos en este artículo sólo a las estrategias ZLE para unificar terminología). Trabajos y casos prácticos acerca de Real Time Enterprise, Actionable Enterprise Architecture, Instant Virtual Enterprise, de la combinación de arquitecturas SOA con Business Process Management o de Event-Driven Architecture, son sólo una muestra del gran avance que en los últimos años se está produciendo en este campo y del interés que despierta en todos los sectores.

Como mencionábamos en la introducción de este artículo, ya existen empresas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, que han adoptado este tipo de gestión para convertir los datos que manejan habitualmente en información de valor. Desgraciadamente en casi todos estos casos se trata de empresas que han confiado en gurús para implantar una estrategia ZLE a medida en su organización. Todavía no están extendidas metodologías estándar y generales o mejores prácticas comúnmente aceptadas que permitan que una empresa acometa este tipo de iniciativa sin depender de este tipo de visionarios o expertos para ello.

Sin embargo se pueden extraer conclusiones comunes de todos los trabajos y casos prácticos antes mencionados que pueden ayudar a los directivos a implantar este tipo de gestión en sus empresas.


Gestión corporativa en Tiempo Real: El valor de la información (I)

El concepto clave en el marco competitivo actual es el tiempo real, las organizaciones con un ciclo de decisión más corto y un tiempo adaptación más rápido son las que adquieren una ventaja competitiva y sobreviven en los exigentes mercados actuales. En este artículo escrito por Fernando Sevillano y Marta Beltrán hace unos meses se discuten los aspectos críticos de la gestión corporativa en tiempo real y se presentan los conceptos necesarios para comprender la relación que tienen con este tipo de gestión la minimización de la latencia de los procesos de negocio y la integración de los sistemas de información.

1. INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y su utilización para la mejora de la eficiencia y productividad empresarial, constituyen en la actualidad una de las líneas de investigación más interesantes para la administración y dirección de
empresas. Investigaciones previas han concluido que las empresas pueden realizar hasta tres usos o aplicaciones estratégicas de las TIC: mejorar la eficiencia interna de la empresa, mejorar la atención a los clientes actuales y definir nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio.

Sin embargo, la exigencia de los mercados globalizados actuales, hace que sea necesario dar un paso más en la utilización de las TIC para conseguir realmente una ventaja competitiva: el concepto clave es su utilización para la gestión en tiempo real.


Zero Latency Enterprise (ZLE) es un concepto definido por Gartner que considera la aplicación de soluciones de tiempo real a la gestión global de las organizaciones. La entidad que adopta esta estrategia, hace que el acceso a la información y los procesos de intercambio de la misma se produzcan en tiempo real, lo que se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, que pueden acortar sus tiempos de decisión, reacción y adaptación. Dicha ventaja competitiva se materializa en una organización cuando ésta es capaz de proporcionar información correcta a las personas que la necesitan, en el momento adecuado, utilizando el proceso idóneo y con un coste mínimo. Para ello, la organización debe minimizar la latencia de sus operaciones y procesos de negocio e integrar sus sistemas de información estratégicos.

Los beneficios de la implantación de una estrategia ZL
E son claros en un entorno como el actual dinámico y competitivo, en el que todo parece estar cambiando constantemente: las personas, los procesos, los productos y los sistemas. En esta vorágine, es necesario dar servicio a un gran número de clientes a pesar de las variaciones en la demanda y en sus preferencias, hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, cumplir las nuevas regulaciones nacionales e internacionales e incluso asumir nuevas fronteras geográficas y políticas. Todo ello gestionando los riesgos corporativos de una forma integrada y en una situación de recesión económica global como la actual en la que los ingresos disminuyen y existe una gran presión sobre los márgenes de beneficios. Por ello las organizaciones deben plantearse que sólo aquéllas con los ciclos de decisión y adaptación más cortos sobrevivirán en el mercado. La mayor disponibilidad de información que las organizaciones manejan en la actualidad no tiene efectos positivos sobre sus resultados si ésta no se gestiona de la manera adecuada y en los plazos en los que su valor es estratégico.


En este contexto los beneficios de la gestión corporativa en tiempo real se pueden resumir en los siguientes puntos:
  • Proporciona una visión en tiempo real de la organización a diferentes niveles de detalle y abstracción.
  • Aumenta la agilidad y la flexibilidad de la organización, permitiendo que tome decisiones y/o se adapte más rápidamente a los cambios que se producen en el entorno en el que realiza su actividad.
  • Permite detectar y eliminar potenciales peligros antes de que supongan un problema real (amenazas externas e internas).
  • Incrementa la productividad y reduce los costes de los procesos de negocio que se ejecutan en la organización.
A pesar de todos estos beneficios las estrategias de gestión corporativa en tiempo real no están todavía muy extendidas debido a ciertas barreras en los entornos organizativos actuales.

Las primeras de estas barreras tienen que ver con las personas, ya que suele existir una actitud negativa por parte de los integrantes de una organización a cualquier cambio en los procesos de negocio o en los sistemas de información. Esto incluye a la dirección de las organizaciones, que todavía suele percibir que la adopción de modelos de gestión en tiempo real es un proceso complejo y costoso, que no siempre termina compensando la inversión realizada y que incluso puede obligar a modificar el modelo de negocio.

El segundo tipo de barreras suelen ser más bien de carácter tecnológico. El aislamiento de ciertos sistemas dentro de las organizaciones y la existencia de cajas negras de información a las que no se puede acceder, dificulta mucho la consecución del nivel de integración entre sistemas necesario para obtener ZLE.

Un ejemplo claro de empresa que se está beneficiando de la ventaja competitiva que supone superar todas estas barreras antes que la competencia lo podemos encontrar en el grupo Inditex, el minorista español del sector de la moda, que gestiona marcas globales como Zara, Massimo Dutti o Stradivarius. Este grupo ha hecho de la gestión corporativa en tiempo real una prioridad, adaptando su modelo de negocio para aprovechar al máximo el valor de la información en tiempo real. Según la Memoria Anual de Inditex en el año 2008, su modelo de negocio "no entiende de temporadas sino que es continuo y comienza con la información que han procesado las tiendas sobre los deseos e impresiones de los clientes. La rapidez del proceso se mantiene en la fase de producción gracias a que una parte importante de la fabricación se lleva a cabo en factorías pertenecientes al grupo y en centros próximos a las sedes corporativas de cada una de las cadenas. Inditex da prioridad al tiempo frente a los costes de producción, reduciendo así el riesgo que entraña la fabricación alejada de los centros de decisión".

Fuera de nuestras fronteras, los casos más exitosos de gestión corporativa en tiempo real se pueden encontrar en las empresas Cisco, AT&T, General Electric, Mercedes Benz ó DaimlerChrysler.


FTA ó Fault Tree Analysis (y II)

Este sería el aspecto de un árbol muy sencillo de tres niveles sin asignar todavía las probabilidades de cada rama, en el que el rectángulo que está en la parte superior es el top event o fallo al que no se desea llegar, los rectángulos del nivel intermedio son sus causas principales y los círculos del nivel inferior son las consideradas causas básicas (que limitan la resolución del análisis porque ya no se descomponen más). Hay que recordar que para que se active la salida de una puerta OR basta con que se active alguna de sus entradas, mientras que en una puerta AND todas tienen que estar activas.


Cuando se utiliza FTA se deben cumplir la siguientes etapas:
  • Etapa 1: Definición de los objetivos del estudio.
  • Etapa 2: Creación del grupo de trabajo.
  • Etapa 3: Definición del área de estudio y de su resolución. ¿En qué nivel están las causas que se consideran básicas? Puede ser organizativo o funcional o en el otro extremo, mecánico. Depende mucho de los objetivos que se hayan fijado en la primera etapa.
  • Etapa 4: Definición de los top events del árbol. Los fallos de partida deben ser muy probables o muy graves para que merezca la pena analizarlos. Hay que evitar "matar moscas a cañonazos".
  • Etapa 5: Construcción de los árboles. Es decir, analizar las relaciones entre las causas y los efectos y decidir si las puertas de cada rama son OR o AND.
  • Etapa 6: Asignación de probabilidades. Pero, ¿de dónde sacamos estas probabilidades para completar el árbol? Se puede recurrir a estándares industriales (estándar IEEE 500, estándares NUREG), al GIDEP (Government-Industry Data Exchange Program), a los estándares MIL, a los datos proporcionados por otros fabricantes y proveedores, a simulaciones y pruebas, a datos históricos, a foros sectoriales, etc. Depende mucho del sector de actividad y de los objetivos del análisis. Esta última etapa suele ser crítica para el éxito del análisis, por lo que conviene invertir esfuerzo en realizarla correctamente.
Y estas etapas deben realizarse siempre cumpliendo una normas básicas:
  • Dividir la planta en subsistemas y líneas para atacar problemas sencillos y manejables.
  • Nunca alimentar una puerta desde otra puerta.
  • Utilizar nomenclatura clara y consistente para las causas y los top events.
  • Ser realista y no esperar milagros cuando se asignan las probabilidades.
  • Las causas básicas deben ser completamente independientes unas de otras.
Tenéis un tutorial muy completo pero sencillo de entender en:

http://www.fault-tree.net/papers/clemens-fta-tutorial.pdf


FTA ó Fault Tree Analysis (I)

Ya hemos hablado en entradas anteriores de las técnicas de Ingeniería Forense o de diagnosis de fallos aplicadas a la mejora de la productividad industrial. En el lenguaje técnico se entiende por fallo la alteración sufrida por un componente del sistema que origina un cese prematuro, total o parcial de su función. La realización de diagnosis de fallos permite encontrar las causas de los fallos para:
  • Mapear estas causas adecuadamente en las matrices y/o escalas de tiempos que se utilizan para la medida de la productividad industrial (cálculo del OEE, por ejemplo).
  • Minimizar las consecuencias de estos fallos.
  • Evitarlos en el futuro.
Es decir, nos interesa disponer de metodologías y herramientas que permitan la investigación sistemática para encontrar las causas de un mal comportamiento de nuestro sistema de producción. Existen técnicas muy potentes como las cadenas de Markov o los distintos tipos de simulación. Pero hay otras herramientas más sencillas que pueden aplicarse en grupos de mejora y que permiten obtener resultados razonablemente buenos. Una de ellas es el FTA o Fault Tree Analysis.

Esta técnica se suele denominar probabilística, ya que más que identificar los fallos permite determinar cuantitativamente la probabilidad de que se produzcan. Se basa en escoger una situación no deseada para el sistema (fallo, anomalía, error), comprender el comportamiento del sistema y las posibles causas de esta situación no deseada, así como la probabilidad de que ocurran, y construir un árbol de probabilidad mediante lógica booleana (puertas AND y OR).

Este árbol permite determinar la probabilidad de cada situación no deseada, analizar las posibles mejoras que se podrían hacer en el sistema para reducir esta probabilidad y comprender cómo de robusto es el sistema ante ciertos eventos que pueden provocar las situaciones no deseadas.

Cambio de fecha para el curso de Cloud Computing

Por problemas ajenos a redindustria se ha retrasado hasta el día 27 de Octubre, y además se ha cambiado el horario (será de 17.00 a 21.00 en lugar de en horario de mañana) para que os sea más sencillo asistir.

Disculpad las molestias, os dejo de nuevo el enlace. No dejéis la inscripción para el último momento, porque las plazas están limitadas:

http://www.cel-logistica.org/index.php?seccion=47&accion=detalleNoticia&id=264

ACTUALIZACIÓN del 11 de Octubre: Por causas ajenas a nosotros se ha retrasado el curso indefinidamente, os avisaremos si se celebra en el futuro. Lo sentimos.