Principios de la gestión de la información

Desde los años 80 existe un conjunto de técnicas, métodos y tecnologías creados específicamente para gestionar la informaciónde una organización o empresa.
nn
La finalidad de la gestión de la información ha sido todo estetiempo ofrecer mecanismos que permitan a una organización adquirir, producir y transmitir, al menor coste posible, datos e información con una calidad, exactitud y actualidad suficientes para servir a los objetivos de la organización.
n
Para ello se utilizan Sistemas de Información (SI), un conjunto de recursos técnicos, humanos y económicos, interrelacionados dinámicamente, y organizados para satisfacer las necesidades de información de una organización empresarial para la gestión y la correcta adopción de decisiones.
n
El decálogo Cornellá propone 10 principios que debe cumplir la gestión de la información en un entorno empresarial:
  1. La información debe considerarse como uno de los principales recursos de la empresa.
  2. La información y los instrumentos de obtención, tratamiento y difusión deberíanreflejarse en el balance de activos empresariales.
  3. La información es patrimonio de la empresa en su conjunto, no de las personas o de los departamentos encargados de su obtención o utilización.
  4. La gestión de la información requiere de una planificación a escala global de la empresa, no departamental.
  5. Debe ser considerada igual de relevante la información que se presenta de manera formal que la de manera informal.
  6. La cuestión clave es qué información es necesaria en una determinada organización para realizar correctamente las actividades fundamentales de la empresa.
  7. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) no deben seguir siendo consideradas sólo como instrumentos de reducción de costes.
  8. En la fase de análisis y diseño de un SI, el énfasis debe ponerse en los datos o en la información más que en los procesos y procedimientos.
  9. El principal objetivo en el desarrollode un SI debe ser el de satisfacer en todo momento las necesidades de información de la comunidad de usuarios.
  10. La sigla TI designa a la disciplina de las Tecnologías de la Información. Al contrario de lo que se ha hecho hasta el momento, ahora elesfuerzo debe realizarse en el uso de información, es decir, en la I en lugar de en la T.
mm

El supercomputador más potente de Europa

Este título, que en su día tuvo el Mare Nostrum de Barcelona, es a partir de hoy propiedad del Jugene, un supercomputador alemán que entrará directamente el tercer lugar del Top500 (esa lista de la que ya os hemos hablado en otras ocasiones) cuando lo actualicen. Parece que el RoadRunner y el Jaguar, ambos estadounidenses, seguirán manteniendo el primer y segundo puesto respectivamente.

Como no, se trata de una arquitectura BlueGene de IBM (muy presente en esta lista en los últimos tiempos), en este caso, compuesta por 295.000 procesadores para llegar a la cifra record de 1 PetaFLOP: 1 Peta de operaciones en coma flotante por segundo. Dedicaremos alguna entrada en el futuro a este tipo de arquitectura para que comprendáis el porqué de este rendimiento espectacular.

Parece que este sistema se utilizará sobre todo para aplicaciones de simulación metereológica y astrofísica (estudio del cambio climático y del origen del universo), aunque, en lo que se refiere al campo de la industria, se espera que permita investigar en los procesos de fabricación de semiconductores.
aa

Conclusiones del WIIND 2009

El pasado 20 de Mayo celebramos la primera edición del Workshop en Informática Industrial (WIIND 2009) en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Gracias a todos los autores, asistentes, organizadores y patrocinadores por hacer posible que fuera un éxito, con más de 120 asistentes a lo largo de todo el día.

Nos hemos permitido resumir en unas líneas las sugerencias que todos los ponentes fueron realizando en las presentaciones de sus artículos para trabajar a corto plazo. Nos gustaría que de verdad estas sugerencias sirvieran de inspiración a los profesionales del sector y que en futuras ediciones podamos comprobar que algunos de los problemas planteados ya están resueltos o en vías de serlo.

Infraestructuras
  • Explorar la posibilidad de tener un centro de control de operaciones en el que se integren sistema GIS, sistemas de gestión de la información en tiempo real y sistemas de facturación para el telecontrol de infraestructuras de aguas.
  • Continuar trabajando en la adaptación de estándares y modelos de referencia ya establecidos y probados en el entorno de aplicación industrial para entornos de aplicación militar.
  • Avanzar en la estandarización de un bus de comunicación universal para aplicaciones de Facility Management.
  • Dar a conocer en infraestructuras de investigación (hemos visto en el WIIND los ejemplos del sincrotrón y de una red de telescopios robóticos del INTA) las soluciones estándar de gestión de infraestructuras y educar en las ventajas que representan frente a los desarrollos a medida que se utilizan tradicionalmente.

Industria
  • Desarrollar una aplicación software que implemente las funcionalidades de un Cuadro de Mando Industrial.
  • Innovar en el diseño de hardware y software que permita mejorar la implementación de sistemas de control distribuido.
  • Crear cultura de mejora continua en las empresas con área industrial, haciendo que éstas destierren conceptos equivocados acerca de técnicas y metodologías tan utilizadas y conocidas en la actualidad como Lean Manufacturing o los grupos de mejora.
  • Trabajar en la integración de sistemas ERP con sistemas MES, utilizando para ello estándares o estándares de facto y las nuevas filosofías de diseño de aplicaciones y patrones de integración.
  • Proponer patrones SOA para facilitar la integración de aplicaciones orientadas a servicios, por ejemplo comenzando por patrones específicos para el entorno industrial.

Industria+Infraestructuras
  • Analizar de manera exhaustiva las amenazas específicas a la seguridad industrial y de infraestructuras y proponer metodologías de auditoría y mecanismos de seguridad concretos para estos entornos.
  • Desarrollar en profundidad metodologías y soluciones para la gestión de empresas o infraestructuras en tiempo real (Zero Latency Enterprise).
  • Extender la utilización de herramientas de visión artificial en entornos industriales y de infraestructuras ya que pueden ser de gran utilidad en multitud de aplicaciones (detección de defectos en líneas industriales, automatización de tareas de vigilancia, logística por carretera, etc).
  • Ayudar a la gestión de la eficiencia energética desde las herramientas que actualmente se utilizan para la gestión de la planta o de las infraestructuras.
Si asististe al WIIND y crees que nos dejamos algo importante, por favor, haznóslo saber.
aa

aaa

RedIndustria at Wonderware SAM Conference 2009

Hello to all the people at the Wonderware Sales and Marketing Conference. We are Marta Beltrán and Fernando Sevillano, co-founders of this blog.

This is not a Wonderware marketing initiative, but perhaps, it will interest you and give you some ideas. This blog began to work in January 2008 in order to create a new forum where professionals and researchers could discuss about theirs common interests in Industrial Computing and Real Time Management. Our aim was to provide a new platform, in spanish language, to have a knowledge network and to create a community with the same interests, sharing contents, recommendations, problems and solutions.

One year later we have more than one hundred visits a day, we have been indexed in different professional webs and blog indexes and we have been invited to give courses and conferences in different environments. Furthermore, we are participating in the organization of the First Conference in Industrial Computing in Spain (Fernando himself cannot be there with you at SAM because this conference is the next Wednesday), with more than 160 assitants (www.wiind.org) and the Wonderware Spain sponsorship. And very important for us, differerent professionals from very different firms have helped us creating entries and giving us very good ideas during all this year.

And there are still a lot of challenges in the horizon.... As a conclusion, we can encourage all people belonging to Wonderware community to face this kind of initiatives in the future and ask Wonderware to support them if they finally decide to do it.

Best regards,

Marta&Fernando
aaa

Canales Virtuales

Para completar las entradas dedicadas este mes a las Técnicas de Conmutación en redes, es necesario hablar de la utilización de canales virtuales en los conmutadores.

Por norma general, una vez ocupado el buffer de almacenamiento de un conmutador, el enlace asociado a este buffer se considera ocupado, aunque en realidad no se esté realizando una transferencia de información por este medio físico de transmisión.

Para evitar esto, se pueden asociar varios canales virtuales a un enlace, de forma que se pueda multiplexar en el tiempo el uso de un enlace por varios buffers del conmutador. Los paquetes almacenados en estos buffers comparten el enlace a nivel de flit, es decir, los flits de los distintos paquetes se envían por el enlace entremezclados en el tiempo.

Por lo tanto, cuando os encontréis con este término, ya sabéis que el uso de canales virtuales independiza la asignación de enlaces de red de la asignación de almacenamiento en el conmutador permitiendo realizar una utilización mucho más eficiente de la capacidad de transmisión de información de la red.
aaa
aa

Challenges in Performance Management in Packaging (y II)

A performance software solution helps integrate the existing automation system to generate highly accurate and timely views of equipment performance. Short duration events, which typically never get recorded using paper systems, appear ranked in order of importance. It is common for short duration events to add up to significant amounts of downtime providing opportunities for improvement. Tracking automated equipment efficiency quickly, shows which plant assets are pulling their weight and which ones are not. With this higher level of insight, companies can quickly identify efficiencies and attack problem areas, therefore unlocking more value from their existing plant assets.

Wonderware Industry Application for Packaging
The Industry Application for Packaging delivers standard tools to measure packaging line performance. The Industry Application for Packaging is a pre-configured, bundled software module specifically designed for the needs of the packaging process. Line efficiencies and productivity are gained through fast, disciplined changeovers and visibility to throughput, performance, OEE and downtime & alarms.


The Industry Application for Packaging supports standards and guidelines that can be rapidly rolled out to many plants. Standards and guidelines can be shared with our partners, whether they are machine vendors or contract manufacturers.


Based on Wonderware System Platform, InTouch HMI and Wonderware Performance Software, the Industry Application for Packaging out-of-the-box capabilities, help producers meet critical business objectives. The Industry Application for Packaging decreases costs by reducing losses, maintaining quality and consistency, with the flexibility to handle many products; and has a fast time to value, with quick deployment and a maximized ROI.
The Industry Application key benefits allow companies to:


  • integrate and manage existing packaging machines and systems

  • integrate with most packaging systems due to flexible, open scalable software architecture

  • gain visibility into packaging losses, variation and problems

  • reduce manual data collection and line operator interactions

  • plan and monitor packaging operations in one intuitive environment

  • deploy projects with lower implementation risk and total cost of ownership with world-class Wonderware technical support and services

n

Challenges in Performance Management in Packaging (I)

Cristian Marfá, cristian.marfa@wonderware.com colabora con redindustria escribiendo este interesante artículo en el que se tratan los retos a los que se enfrentan las empresas que llevan a cabo procesos de empaquetado.
---------------------------------------

Introduction
A common theme found in production facilities today is the need to gain greater production from existing assets. As manufacturers in all packaging industries add new product lines or consolidate production facilities, system performance improvement is gaining ever increasing importance.
When reaching the packaging process step, the final product is complete and only the end consumer format is missing. Packaging is what the consumer sees and how brand is recognized. And because consumer needs vary a lot, packaging is a prime candidate for optimization. Metrics and standards, together with performance software solutions, are being used to measure and improve the performance of existing packaging lines to a level not seen in years past.

Apply metrics to gain greater production from existing assets
With the propagation of new packages, many manufacturers are pressed to add additional capabilities to their production lines. Typically, as capabilities are added, the efficiency of a line decreases. Production efficiencies are seriously impacted by the inability of diverse systems in packaging lines to constantly operate in a balanced state. Even if each piece of equipment is carefully matched to line demands, the differences in acceleration/deceleration, start-up needs, loading, and micro stops create the need for more sophisticated controls and buffering of product flow between production cells.

This complex scenario is more difficult to manage when the market and economical situation is pushing the line of business management to gain upon the objectives for a reduce product loss, delivery time, downtime, start-up time, changeover time, etc. Achieving those common objectives gets complicated when there is a lack of transparency and common metrics in packaging lines, and due to that, business objectives can be affected.
Having the right metrics provides the organization with the basis for progressive improvements in order to gain greater production from existing assets.

What companies shall do to enforce performance management
Standards
For years, packagers have bemoaned the lack of a standard benchmark to compare packaging line performance. OEE (Overall Equipment Effectiveness) promises to change all this by offering a single number that could theoretically allow an apples-to-apples comparison between different packaging lines at the same or different companies.

There are dozens of formulas, systems and metrics being used to improve the whole manufacturing process, but only OEE correctly reduces complex production problems into simple, easy-to-follow steps in handling data and information. The OEE helps you to methodically improve your equipment efficiency by using basic measurements and is a very simple metric that immediately indicates the current status of a manufacturing process.

OEE is a basic measurement of how available your equipment is, how it performs, and what kind of quality it produces. OEE also becomes a multifaceted tool allowing you to understand the effect of the various issues in the manufacturing process and how they affect the entire process.
Shop floor space and packaging machine environment have also become a resource that must be carefully managed and conserved to successfully apply OEE measurements.

On a typical high speed packaging line, many line configuration types can be found. Equipments are connected through a common network or simply to internal sensors indicating if the accumulator is full or empty. Since equipment vendors have to guarantee certain performance levels (unit rate per unit of time) to companies, often times they are reluctant to change their control system program. Several surveys by Packaging World magazine have demonstrated that a typical manufacturing company will have packaging lines with the following characteristics.
  • 50% of all packaging lines don’t have a common network between equipments
  • 50% of all packaging lines have between 2-4 control system vendors
  • 50% of all packaging lines have between 2-7 equipments or machines
  • 50% of all packaging lines don’t have a common standard between them to exchange data
  • Machine vendors don’t usually account for a supervisory system (only production data is typically used)


In order to achieve flexibility in this heterogeneous scenario, there are organizations like OMAC (Open Modular Architecture Controls); producing standard guidelines to minimize the engineering cost and reduce project schedules. These initiatives and guide lines can be shared with machine vendors in order to gain more flexibility and reduce dramatically the integration cost on performance initiatives.


By applying standards effectively, the manufacturing value chain will have the technology to make it a competitive advantage on quality, production, and inventory for companies, as well as provide the strategic level to differentiate it from competitors.

Technology
Many companies use paper-based methods or nothing at all to track equipment downtime, efficiency, or to assess the main reasons for production losses. However to sustain top performance, a key point is to be able to develop and implement the best operating practices more quickly; including the equipment monitoring strategies, and the connectivity to make real time data available to all workers in the organization. To get the benefits of a performance management initiative, companies should provide their organizations with the right information and tools. These software tools should:
  • allow them to compare similar equipment or even production lines
  • provide the right real time data derived in the same way (apples to apples comparisons)
  • examine their best performing equipment and production lines details
  • assist in the formulation of best operating practices
  • base decisions on hard data and avoid personal opinions or “guesstimates”
n

Técnicas de conmutación en redes (y III)

La Conmutación “virtual cut-through” es una solución intermedia entre las dos técnicas clásicas estudiadas. Funciona como la conmutación de paquetes pero permite que los paquetes reserven "mini circuitos" y avancen mientras los enlaces que necesitan atravesar estén libres. Cuando un paquete no puede avanzar más, se debe almacenar en un conmutador. Visto de otro modo, es como la conmutación de circuitos, pero sin la necesidad de reservar el camino completo, se pueden reservar caminos parciales y hacer "paradas" en conmutadores intermedios hasta que se pueda seguir avanzando.

Como en el caso de la conmutación de paquetes cada paquete de un mismo mensaje puede avanzar por caminos diferentes, así que habrá que reemsamblar en orden en el destino.

Con esta técnica de conmutación se evitan muchos interbloqueos (aunque siguen siendo posibles por problemas de almacanamiento en los conmutadores). Pero la latencia es prácticamente constante, ya que como en conmutación de circuitos, es independiente del tamaño del mensaje.

En el caso de la Conmutación vermiforme, última técnica que explicaremos en esta serie de entradas, se evitan las reservas de circuitos y también la necesidad de una gran capacidad de almacenamiento en los conmutadores intermedios.

Se divide el mensaje en flits (Flow Control Digits). Estos flits son unidades mínimas de información, suficientemente grandes para almacenar la dirección del nodo destino. El flit cabecera del mensaje va pasando de unos conmutadores a otros, reservando el camino para los que le siguen. Por lo tanto los conmutadores sólo necesitan un buffer del tamaño de un flit.

Si un enlace está ocupado, el flit cabecera se detiene en su avance. En estos casos, el resto de los flits, que sigue siempre a la cabecera, se detiene también, cada uno en un conmutador diferente. Por eso se dice que es la conmutación de “gusano”, por la forma en la que avanzan todos los flits detrás de la cabecera. Por lo tanto con esta técnica todos los flits que se envían de la fuente al destino siguen el mismo camino.
ss
ss

Técnicas de conmutación en redes (II)

Si se utiliza Conmutación de paquetes, el mensaje se divide en paquetes de un tamaño máximo establecido en el interfaz de red del nodo fuente. Estos paquetes se envían de la fuente al destino a través de los conmutadores que forman la red, y probablemente no todos seguirán el mismo camino.

Un conmutador espera recibir y almacenar un paquete de datos completo antes de ejecutar el algoritmo de encaminamiento y decidir cuál va a ser su siguiente salto. Una vez ejecutado este algoritmo, todo el paquete se reenvía al siguiente conmutador. Por lo tanto, el almacenamiento en el conmutador debe permitir almacenar todo el paquete completo, ya que, se asigna buffer y canal a un paquete. En un momento dado un paquete sólo ocupa un canal.

Con esta técnica el tamaño de los paquetes debe ser el menor posible para que no se exija una gran capacidad de almacenamiento a los conmutadores. Como cada paquete se transfiere de manera independiente desde la fuente hacia el destino, el interfaz destino debe ser capaz de reconstruir la información original reensamblando en orden todos los paquetes que le llegan.

Este tipo de conmutación evita muchas situaciones de interbloqueo, pero pueden seguir produciéndose por falta de espacio en los conmutadores para almacenar los paquetes. Sin embargo, no es una técnica tan fiable como la conmutación de circuitos (sobre todo por la pérdida de paquetes) y la latencia no es constante sino que es proporcional al tamaño del mensaje (cuantos más paquetes, más latencia para llegar de origen a destino).
dd

Técnicas de conmutación en redes (I)

Estas técnicas determinan cómo deben atravesar los datos una red para llegar del origen al destino. Por lo tanto, la técnica de conmutación determina el tamaño de la unidad de datos que se transfiere entre interfaces y el tamaño de la unidad de datos a la que se debe asignar buffer y canal durante la transferencia de información.

Las alternativas más comunues hoy en día son las siguientes, que iremos analizando en las próximas entradas:
  • Conmutación de circuitos.
  • Conmutación de paquetes.
  • Conmutación virtual cut-through.
  • Conmutación vermiforme.
En el caso de la Conmutación de circuitos, se reserva el camino completo desde la fuente hasta el destino antes de comenzar la transferencia de información. La interfaz fuente envía una sonda (flit) con la información de encaminamiento. Cuando la sonda llega al destino, queda establecido un camino formado por un circuito de comunicación continuo. Entonces, el destino envía una señal de reconocimiento a la fuente si tiene suficiente espacio para almacenar los datos que se le van a enviar.

Todos los enlaces que componen el camino están reservados durante la transferencia completa. En cuanto la fuente recibe la señal de reconocimiento empieza la transferencia y existen dos mecanismos para liberar el circuito reservado:
  • La cola del paquete va liberando los enlaces que lo constituían.
  • Lo libera el destino enviando una señal de reconocimiento cuando finaliza la transferencia.
Esta técnica de conmutación es muy fiable, su latencia es prácticamente constante y además no es necesario almacenar información en los conmutadores que componen el camino. Pero pueden aparecer situaciones de interbloqueo debido a la necesidad de reservar los circuitos antes de comenzar con las transferencias de información.
aa